martes, 1 de diciembre de 1998

QUE LOS DERECHOS SEAN HUMANOS Y PARA TODOS

QUE LOS DERECHOS SEAN HUMANOS Y PARA TODOS

En el día de hoy se están cumpliendo los 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En todo el mundo, desde distintos ámbitos y desde distintas perspectivas, se estarán realizando actividades vinculadas a la conmemoración.También, al mismo tiempo, en muchas partes del mundo se estarán violando esos derechos; derechos que hace 50 años estampamos en una Declaración que la humanidad incorporo a su acervo cultural, ético, político y jurídico y que es el primer gran compromiso de los Estados de que ciertos valores serían compartidos, respetados y protegidos a escala global, mucho antes de que la palabra globalización estuviera de moda. Entre las personas a quienes esos derechos les son negados diariamente, habrá muchos que ignoren incluso que los tienen, lo que los hará aún más susceptibles a que se los trate como animales y no como seres humanos. Por esa razón, desde este rincón del planeta, los activistas de derechos humanos que nos juntamos para esta actividad, decimos: día de celebración. Pero de una celebración profunda, que se alce desde lo más profundo de la memoria histórica, por sobre los discursos vacíos y las conmemoraciones “light”, para cumplir con el calendario, abrazando a todos y cada uno con el calor de la esperanza y el compromiso de seguir luchando por un mundo más justo y más humano. POR ESO ES QUE TRABAJAMOS PARA QUE LOS DERECHOS SEAN HUMANOS Y PARA TODOS. Porque los derechos establecidos en la Declaración, no fueron pensados para vivir encerrados en una hoja de papel sino en la vida de todos y todas.PEDIMOS QUE sean humanos por los cientos de millones de personas que tratan de sobrevivir con menos de un dólar diario; por los miles de niños que mueren a diario por desnutrición y enfermedades que podrían evitarse; por los presos de conciencia y quienes son torturados en las cárceles de todo el planeta; por los solicitantes de refugio que los países del Primer Mundo rechazan, expulsan y, a veces, matan; por los que son discriminados por toda distincion, exclusion, restriccion, preferencia u omision basada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religion, orientacion o identidad sexual o de cualquier otra indole, opiniones politicas o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posicion economica o caracteres fisicos, por los familiares de los detenidos desaparecidos y la sociedad uruguaya toda, que luego de más de 14 años de instaurados los gobiernos democráticos reclama una verdadera solución para las gravísimas violaciones de los derechos humanos cometidas por las dictaduras del cono sur sobre sus ciudadanos. Nos encontramos en los albores de un nuevo siglo y tenemos el derecho desde nuestra perspectiva de defensores de los derechos humanos, A PREGUNTARNOS si la humanidad deberá esperar otros 50 años para que algunas cosas que se empiezan a insinuar a nivel mundial, sean realidad y compromiso permanente. Nos referimos a la creación de instrumentos internacionales para sancionar a los responsables de violaciones a los derechos humanos y a los avances de una concepción jurídica progresista a nivel internacional que intenta avanzar trabajosamente para conquistar nuevos espacios de compromiso y de observancia del cumplimiento irrestricto de los derechos humanos, arrebatando terreno a la impunidad con la que quisieron gozar vitaliciamente algunos criminales. Si la Declaración Universal fue posible tras el inmenso dolor humano causado por los crímenes del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, ¿cuanto dolor y cuantos crímenes deberá sufrir la humanidad para que sea una realidad, de que las violaciones de los derechos humanos no queden impunes?. Mientras eso no ocurra, esos seres humanos en sus tragedias, estarán dandole mayor sentido a nuestro compromiso y serán las raíces de una formidable promesa de vida que tendremos que alumbrar con dolor y esperanza. Antes de finalizar queremos decir que precedió esta actividad una pancarta que reza así: “La Justicia es también un derecho humano”. Los últimos acontecimientos con que cerramos este año, han sido de esperanza para que lo que escribimos con nuestras manos en esta pancarta, sea escrito sin dilaciones en las acciones concretas de todos los estados. Amigos, amigas, compañeros, compañeras, ciudadanas y ciudadanos que nos han acompañado en este 10 de diciembre, sumemos a la denuncia y a los reclamos la alegría. Alegría porque este siglo termina con los derechos humanos reconocidos como valores esenciales e ineludibles por la comunidad internacional toda, lo que ha sido un fantástico logro de los pueblos. Alegría porque seguiremos luchando para que esos valores se realicen en la vida de todos nosotros y de todas nosotras. Alegría porque sin lugar a dudas, así sera.

martes, 17 de noviembre de 1998

GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS.

GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS.

Como los tumores, hay efectos de la globalización “malignos” y “benignos”. Siguiendo nuestro razonamiento desde una óptica médica, podríamos aventurar que los estados de salud de las sociedades actuales, dependen de los diagnósticos de los médicos de turno. Por ello, hay quienes ven en los efectos de esos procesos de globalización, aquellos síntomas que, o justifican el estar al frente de ellos o el estar en contra de ellos. Por esta razón hay quienes ven sólo cosas positivas y quienes se preocupan de hacer notar los aspectos negativos.
Las enfermedades de las sociedades tienen efectos que se manifiestan como males colectivos, y por esa razón muchas veces suelen pasar desapercibidos para un tejido social cargado con los virus del individualismo.
Le resulta difícil a nuestras sociedades reflexionar seriamente sobre su futuro, cuando se las bombardea desde dos bibliotecas. Una que diagnostica desde el PODER (la que antes de conocerse el resultado del 17/6, vaticinaba que aún ganando el referéndum contra la ley de Marco Energético, el proceso de globalización -integración regional-, obligaría al Uruguay a hacer lo que supuestamente la soberanía popular no quería hacer); y otra biblioteca que predica la mayoría de las veces sin resultados inmediatos, en el páramo desierto de la sociedad uruguaya, viendo siempre en cada intento de avance de la humanidad, manifestaciones escondidas del imperialismo.
Las verdades instauradas en el campo de los actuales modelos económicos neoliberales, se transforman así en cosas indiscutibles, irrefutables, imparables por más soberanía popular que se manifieste.
El parentesco más o menos cercano que existía hasta no hace mucho tiempo en el imaginario colectivo, entre lo justo y la justicia- por ejemplo, en los plazos de prescripción de los reclamos laborales (art 29 de la Ley de Inversiones)-, se doblega y se transforma regresivamente ante la lógica avasalladora de lo que hacen o tienen nuestros vecinos de Argentina, Brasil, Paraguay, etc, en razón de sus procesos sociales. Lo que nosotros tenemos o teníamos, se transforma como consecuencia de ese efecto igualador para atrás, que se instala como una especie de jurisprudencia obligatoria, indiscutible e ineludible.
¿quiere decir esto, que todas las conclusiones a que arriban colectivamente las sociedades, son sospechosas, malignas?.
¿Quiere decir esto, que apostamos al mantenimiento de una suerte de aislacionismo en nuestra arcadia particular?
Quienes desde nuestra práctica sindical apostamos a lo colectivo, no podemos ignorar la sabiduría que encierran casi siempre las definiciones que son el producto de una reflexión colectiva de los pueblos.
Por esa razón la humanidad saludó con satisfacción colectiva, cundo hace 50 años declaró los Derechos del Hombre y abrió el camino a las distintas Convenciones, Pactos y Declaraciones relativos a los derechos Humanos, a los Derechos Sociales y Políticos.
Cuando en cada capitulo, en cada artículo se enumeraron los derechos de los seres humanos, se consagro una globalización de conceptos sobre los que no podrían existir dos bibliotecas.
Desde el advenimiento de la democracia- o para ser más rigurosos, desde el fin del proceso militar, hemos escuchado que entre quienes defienden el modelo imperante y quienes lo cuestionan hay diferencias profundas e irreconciliables, pero...en lo que se refiere a la política exterior del país, existe una política de Estado sobre la que no hay diferencias.
¿Se sigue sosteniendo eso, por parte de los sectores políticos no coaligados?
¿Ha tenido el Parlamento nacional una discusión que le permita al Estado uruguayo delinear las posiciones que actualmente están sosteniendo los “representantes nacionales” en la reunión de plenipotenciarios que se realiza en Roma para definir la creación de una Corte Penal Internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad?
¿ Se ha preguntado el sistema político, si se ha respetado la jurisdicción que establece la Constitución de la República en la aplicación e interpretación de los tratados internacionales suscriptos por el país, a la hora de responder el Poder Ejecutivo a los cuestionamientos de la Corte Interamericana de DD.HH con relación al problema de los desaparecidos?
El pasado 17 de abril la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, da cuenta de la aprobación de una resolución de la Comisión de Derechos Humanos -1998/53 sobre la Impunidad.
Entre otros aspectos dice esta resolución: “Guiada por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los pactos internacionales de derechos humanos y otros instrumentos de derechos humanos pertinentes, y la Declaración y Programa de Acción de Viena,
Recordando la universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
Convencida de que la expectativa de impunidad respecto de las violaciones de los derechos humanos o del derecho humanitario internacional alienta esas violaciones y es uno de los obstáculos fundamentales para la observancia de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional y para la plena aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos y de derecho humanitario,
Convencida además de que la denuncia de las violaciones de los derechos humanos, la entrega de sus autores a la justicia, la obtención de justicia para las víctimas, así como el mantenimiento de archivos históricos de esas violaciones orientarán a las sociedades futuras, y de que todo ello es parte integrante de la promoción y la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de la prevención de futuras violaciones,
Reconociendo que exigir responsabilidades a los autores de violaciones graves de los derechos humanos es uno de los elementos esenciales de toda reparación eficaz para las víctimas de violaciones de los derechos humanos y un factor clave para conseguir un sistema de justicia justo y equitativo y, en definitiva, la reconciliación y la estabilidad en un Estado,
Acogiendo con agrado el establecimiento, por parte de varios Estados en los que han ocurrido violaciones de los derechos humanos en el pasado, de mecanismos para denunciar esas violaciones, en particular comisiones investigadoras o comisiones de averiguación de la verdad y reconciliación,
Destacando la importancia de establecer un tribunal penal internacional permanente como medida para luchar contra la impunidad, y reconociendo al mismo tiempo la labor de los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y para Rwanda,
1. Subraya la importancia de luchar contra la impunidad para prevenir violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional e insta a los Estados a que presten la necesaria atención a la cuestión de la impunidad respecto de las violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional, en particular las cometidas contra mujeres, y a que adopten medidas apropiadas para hacer frente a esta importante cuestión;
2. Reconoce que para las víctimas de violaciones de los derechos humanos el conocimiento público de su sufrimiento y de la verdad acerca de los autores de esas violaciones es esencial para la rehabilitación y la reconciliación, e insta a los Estados a que redoblen los esfuerzos para ofrecer a las víctimas de violaciones de los derechos humanos un proceso justo y equitativo mediante el cual puedan investigarse y hacerse públicas esas violaciones, y a que alienten a las víctimas a participar en dicho proceso;
3. Subraya la importancia de adoptar todas las medidas posibles y necesarias para que respondan ante la justicia los autores de violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional; e insta a los Estados a que actúen respetando las debidas garantías procesales;
6. Pide al Secretario General que invite a los Estados a que proporcionen información sobre las medidas legislativas, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para combatir la impunidad respecto de las violaciones de los derechos humanos cometidas en su territorio y sobre los recursos que pueden ejercitar las víctimas de esas violaciones;
8. Invita a los relatores especiales y demás mecanismos de la Comisión de Derechos Humanos a que consideren debidamente la cuestión de la impunidad en el cumplimiento de sus mandatos; ...

52ª sesión,
17 de abril de 1998".

A todo esto, sólo nos queda para cerrar esta nota, dejar planteada otras interrogantes, tanto para el gobierno de coalisión como para la oposición.
¿Estas opiniones sobre la impunidad que son producto de la conciencia global de la humanidad (la otra globalización), se impondrá a la politica de los últimos gobiernos postdictatoriales de no esclarecer la verdad sobre los desaparecidos?.
¿Esta conciencia de la humanidad que globaliza la lucha contra la impunidad, tendrá la fuerza para tirar abajo la impunidad uruguaya y la soberanía de la mayoria que la avaló en un referendum?

Raul OLIVERA
Integrante de la Secretaria de Derechos Humanos y Politicas Sociales del PIT/CNT.

lunes, 16 de noviembre de 1998

LOS DERECHOS HUMANOS: Y LOS TIEMPOS DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.

LOS DERECHOS HUMANOS: Y LOS TIEMPOS DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.


Sin duda, los analistas políticos, los equipos de asesores y todo ese personal que en estos tiempos se transforman en los “horóscopos” que no deben dejar de consultarse por parte de los distintos partidos políticos y sus lideres, aconsejaran sobre las formas y los contenidos que deberán darse en sus campañas al tema de los Derechos Humanos y entre ellos al de los desaparecidos.
Quienes miran para delante desde el punto de vista de su futuro político, abren los ojos que también tienen en la nuca, aunque más no sea en estos cada vez más extensos periodos electorales.
Cada candidato o postulante a serlo, hundirá sus actuales pronunciamientos en el pasado y tratara de encontrar en este tema una salida que guarde algo de coherencia, ya sea con sus claudicaciones o con sus compromisos del pasado.
Algunos aparecerán como recién llegados al país, como si en estos largos años de reclamo de Verdad, no hubiera contado con su presencia en cargos desde los cuales hacer posible la Verdad.
Se tratara de una operación de marketing político, en el que se sobrevolara sobre el tema tratando de ser tan ambiguo como se lo permitan. O se tratara de un verdadero compromiso que por fin se transforme en una acción valiente y acorde a los nuevos vientos que en el mundo empiezan a soplar de acuerdo a aquella frase que dice: Derechos Humanos, los gobiernos los aprueban, los pueblos los conquistan.
Pero más allá de cualquiera que sean las opciones que se tomen, es importante que desde la sociedad civil se establezcan los parámetros que permitan medir y evaluar cualquier definición sobre este tema. Tanto de las que tienen “olor”a verdad, como de aquellas que solo constituyen “promesas que pronto se olvidan”.
El “nunca más”, el nuevo Uruguay entrando al siglo XXI, quedará en piadoso deseo, si lo que se intente sea recrear un nuevo recomienzo democrático basado en el olvido, el silencio, el encubrimiento.
Nuestro país intentó muy rápido poner punto final a la historia de la dictadura mediante la Ley de Caducidad. Pero el que pensó que con ella se podía instaurar la paz social, alimentó una ilusión. A casi 15 años de finalizada la dictadura, el tema esta, aunque a muchos les pese, en el orden del día.
Los que nos rebelamos contra las distintas formas que adopta la impunidad, recibimos a diario la acusación de tener un espíritu vengativo. Cuándo en los Tratados, Convenios, Pactos y Declaraciones de carácter internacional, se afirma el carácter negativo que para las sociedades tiene la impunidad, ¿se quiere decir que cuando la humanidad pone a la Justicia como un Derechos Humano, esa definición está cargada con espíritu vengativo?.
Los que abrieron el camino de la impunidad, han puesto en duda el pilar fundamental de un Estado de Derecho, que es la Justicia. Y con una duda de ese tipo, es difícil construir una verdadera paz social.
La Justicia la sentimos como la condición indispensable de la reconciliación y pilar fundamental del “Nunca Más”. De no ser así, los dictadores potenciales del futuro y sus colaboradores habrán de entender la impunidad como un signo de estímulo y también por eso deberá ser impedida. Por eso también vemos con esperanza la prisión del dictador Pinochet y su posible juzgamiento por la justicia española.
Denunciar los crímenes y cuando la culpabilidad es comprobada, aplicar la penalización correspondiente es la función de protección y paz del Estado. Y cuando estos no asumen esa responsabilidad, no debe quedar instaurada la impunidad. Por esa razón también vemos con esperanza la creación de una Coste Penal Internacional.
La acción política tiene que llegar más allá de lograr un sistema de prosperidad económica, tiene que sentar normas éticas e interceder para que se haga uso de estas normas.
La falta de justicia mantiene a las sociedades en una condición de conflictos sin resolver y de represión sicosocial. La verdad como principio imprescindible para una catarsis de la sociedad y para un nuevo comienzo democrático, no debe quedar como hermosos enunciados, sino como firmes realizaciones. Los crímenes de lesa humanidad deben hacerse públicos, a fin de poder comenzar una “superación” del pasado.
Una mayor conciencia de no olvidar y la fe en la justicia son valores que se pueden y se deben transmitir cada vez a más personas.
En este rubro esencial de la accion politica, tambien se opera una operación verdad, de la que todos debemos estar alertas para sacar las concluciones adecuadas.

Raul Olivera
Integrante de la Secretaria de Derechos Humanos y Politicas Sociales del PIT/CNT.

sábado, 7 de noviembre de 1998

ABRIENDO EL PARAGUAS, CUANDO YA ESTAS MOJADO.

ABRIENDO EL PARAGUAS, CUANDO YA ESTAS MOJADO.
REFLEXIONES A PROPOSITO DE LAS RELACIONES DE PODER EN UN GOBIERNO POPULAR.

Sin duda que estas reflexiones que pongo a la discusión tiene claros y oscuros que no dependen de mi capacidad intelectual o política. Sino desde donde están hechas. Estoy creyendome ubicado entre las relaciones corporativas que en mayor o menor medida se generan en la actividad sindical (no hace mucho que deje mi actividad en las estructuras sindicales) y entre las relaciones estrictamente políticas (ya que al fin de cuentas luego de más de 30 años de pertenecer activamente a organizaciones políticas, por mas turro que seas, algún reflejo en la forma de ver la realidad, te dejan).
Parto de la base que está discusión que me dicen se está generando en la interna del FA, no tiene para todos el mismo origen y la misma intención. Esta es una problemática teórica y practica que esta sentada en la mesa de nuestro frente y que sin embargo no se le ha otorgado el carácter de fuerza nacional (a pesar de que esta representada en cada rincón del país, donde el Estado está presente).
Nos han dicho los que saben, que el PODER, es la capacidad que tiene una clase para lograr sus INTERESES.
Nos ha enseñado la realidad que una CLASE SOCIAL, en la realidad tiene variados intereses. No se trata de dos cajones prolijamente separados donde están ubicadas las consabidas CLASES EN SI y las CLASES PARA SI. Al igual que puesto de verduras, esa fruta de la “clase”, esta desparramada en innumerables cajones, según su calidad o “su aspecto”.
A partir de esta comprobación habría que concluir- para ser coherentes-, que el problema de los intereses admite también una variedad tan infinita que da miedo pensarla.
Y si a todo esto, cual frutilla que corona el plato, le agregas aquello de que los intereses que determinan en última instancia son los ECONÓMICOS; te acompaño pál temblor.
A nadie escapa que las relaciones de PODER, son algo más complejas que aquellas que en teoría ubican a los sectores sociales según INTERESES claramente identificados y artículados con clases sociales en estado “puro”. Para ejemplificar esto: nadie puede ignorar que en la interna del movimiento sindical se desarrollan formas de PODER y que ellas tienen su sustento en relaciones de INTERESES. También: esa existencia de PODERES representa otros tantos INTERESES.
Podemos afirmar que ningún sindicato en la actualidad que tenga una vida democrática plena (asambleas, amplia participación en las elecciones de la dirección, etc), representa en forma plena y clara una concepción clasista que permita pensar a ese gremio articulando adecuadamente su accionar en la perspectiva de un gobierno popular.
Bueno luego de esta de cal, veamos una de arena.

En la fuerza política Frente Amplio, la cosa es aún más compleja, por la sencilla razón de que a las complejidades propias de el conglomerado social que integra una fuerza política como el FA, se le suman aquellas que se generan en el ámbito específico de la actividad sindical.
Ya no es posible pensar la actividad sindical como el generador de una conciencia política que se encausa en la fuerza política. Eso existe en alguna medida, pero también se da que en el nivel de la actividad estrictamente política se generan las condiciones para actuar en la actividad sindical. En esta doble vía, nos encontramos con sindicalistas-políticos que luchan contra la corriente en el ámbito sindical; y a políticos-sindicalistas que luchan contra otra corriente en el ámbito político.
Creo que hay muchos compañeros en la izquierda que están en una izquierda en blanco, sin programa, que ya no cree en un programa de transformaciones. Esa izquierda puesta en la administración del Estado, creé que tiene el horizonte de su acción ¿política? circunscripta a una administración “buena” y sin grandes problemas. Todo aquello que ponga en peligro esa perspectiva- que son sus intereses también relacionados con un cierto “buen pasar” a partir de sus remuneraciones-, se transforma en algo que hay que eliminar, y no resolver.
Si ese peligro proviene de la derecha, en la medida que no esta sujetado por un programa, la solución es sortear el peligro potabilizando su acción de acuerdo a esas presiones.
Pero si el peligro viene desde adentro el peligro es más consecuente y su atención le implicara salir del “buen pasar” a navegar en el río turbulento de un programa en el que no cree.
Eso es lo que nos parece escuchar en algunas intervenciones de jerarcas municipales.
Creo que ante las dificultades que enumere más atrás relacionadas al ámbito sindical y al político, el Estado (el gobierno) está llamado a desempeñar un papel primordial en la organización del pueblo, en su avances en conciencia , y en custodio del programa.
Me dirán y me preguntaran ¿y el Partido?. El partido fortaleciendose a través de su acción a través del Estado, del Gobierno.
¿Y los sindicatos?.
Primera hipótesis: Las direcciones se ponen de freno de la avalancha reivindicativa.
Segunda hipótesis: Las direcciones se ponen al frente de la avalancha reivindicativa.
Tercer hipótesis: Atento a la “independencia de clase”, orientan su acción, como si nada hubiera pasado, ignorando el dato de que hay un gobierno distinto.
Cuarta hipótesis: Atento a coincidencias programáticas entre el movimiento sindical y el gobierno popular, asumir una actitud de expectativa y vigilancia en el cumplimiento del programa.
Hagamosle ahora la prueba del 9 a estas hipótesis: La primera es de difícil concreción, salvo que se quiera terminar con los trabajadores de sombrero. El sindicato en esta perspectiva sera un campo de acción tanto de la derecha, como de sectores de ultra-izquierda que intentaran ganar en la liga, lo que perdieron en la cancha.
La segunda no cuenta con condiciones de desarrollo global, una parte importante del sindicalismo es parte de ese colectivo que no cree en el programa de transformaciones. Por otra parte desde el Estado o el gobierno, se le pueden generar situaciones de tensiones internas dentro de los sindicatos, que mellaría gravemente la unidad de acción.
La tercera centra sus posibilidades de sustentación en que efectivamente los trabajadores visualicen que “no hay nada nuevo bajo el sol”, y yo creo que mas allá de las intenciones de muchos dirigentes frentistas, aun antes de que realicen la primera acción de gobierno, el país habrá cambiado.
La cuarta hipótesis, creo que es la políticamente y sindicalmente correcta. Sin embargo su aplicabilidad necesita desde ya dar algunos pasos que aseguren una actitud activa del movimiento sindical con relación al proceso de cambios.

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL 68 URUGUAYO.

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL 68 URUGUAYO.

En primera instancia, creo que es importante, tanto aportar los elementos que nos permitan entender un periodo histórico, como así también desde donde lo vivimos y desde donde lo pensamos hoy.
Personalmente, luego de un periodo muy difícil de actividad gremial a nivel estudiantil durante los años 1959/62 en un centro de estudios del interior donde alcanzaban los dedos de la mano para contar a los izquierdistas, el 68 me encontró actuando en el cuerpo de delegados de la Unión Ferroviaria. Gremio a cuya dirección ingrese en el 70 a partir de la victoria electoral de una lista de tendencia. Queda claro que ese periodo histórico de la vida del país, la viví desde el posicionamiento de lo que fue la tendencia combativa, a partir de mi vinculación política con la F.A.U. Con esto quiero decir, que aprendí y me posicione hasta hoy a partir de lo que aprendí viviendo muy de cerca y en la practica lo que era el pensamiento y la acción de gente como Gerardo Gatti, Leon Duarte, etc.
¿Desde donde lo pensamos hoy?. En primer lugar, luego de mas de 33 años de actividad fundamentalmente sindical. En segundo lugar desde la perspectiva de haber integrado la dirección del movimiento sindical en 5 periodos distintos y por 3 gremios distintos. En tercer lugar, desde una profunda cultura de la Unidad. Todos estos elementos no me impiden que siga ubicándome en una corriente combativa dentro del movimiento sindical, pero y eso es importante, negándome a realizar trasplantes de esquemas de aquella época a un fin de siglo en el que muchas cosas están cambiando.
Si bien lo digo al final, no le resto importancia a lo que también aprendí, en el acierto o en el error, de muchos de mis adversarios en las luchas ideologicas, en los debates, etc.
Pero es más importante, que nos ocupemos de algunos elementos que caracterizan el 68 uruguayo. Puedo afirmar que en Uruguay, si bien se sintió la influencia del mayo francés, lo que aquí pasó es parte de un proceso que venía de antes y de situaciones que se generaron también aquí. Creo que esto es así, al menos en lo que respecta al movimiento sindical. Con relación al movimiento estudiantil, seguramente en menor medida; creo que el mayo francés opero como un detonante y dinamizador del movimiento estudiantil de esos años.
En lo que respecta a la Tendencia, seguramente la interacción que se produjo entre los trabajadores y los estudiantes, por esa vía indirecta, también operó el mayo francés. También es cierto, que a partir del 68, la tendencia adquirió perfiles propios que lo constituyen en una opción para miles de obreros y estudiantes. Ese perfil propio, emergía de una propuesta, una alternativa a la crisis que vivía la sociedad uruguaya. Cierto es que en la Tendencia no estaban claros muchas veces los medios, las alianzas, las etapas y el modelo de sociedad que se proponía como alternativa, y puede preguntársenos ¿qué aportó de nuevo la Tendencia?
En primera instancia fue capaz de dar cauce a un potencial de lucha, de rompimiento del rutinarismo sindical, superar cuantitativamente y cualitativamente el economicismo muchas veces predominante de la actividad sindical.
Hay que tener en cuenta que el 68 se encuadra en un país con una nueva constitución (la del 67), con el pachecato, con medidas de seguridad, con una inflación del 182%, con ilegalizaciones de partidos políticos, con los asesinatos en las calles de Liber Arce, de Susana Pintos, de Hugo de los Santos, con el ejemplo de la Revolución Cubana y la entrega de CHE en Bolivia, las marchas cañeras, las movilizaciones estudiantiles en contra del aumento del boleto.
Hay una preocupación que se me plantea, cuando se nos convoca hoy a debatir sobre hace 30 años atrás.: ¿Que importancia política tiene esta reflexión, este debate?.
Me supongo que en esta charla, con compañeros que pertenecen o pertenecían a organizaciones distintas a la mía, debatirá con 30 años de atrazo, ¿ que repuestas dieron a la ofensiva autoritaria que tiene un gran acento en el 68 y que tendrá sus puntos más dramáticos en el periodo dictatorial 1973/84.

martes, 23 de junio de 1998

Ponencia en Santiago de Chile 27 junio de 1998

PONENCIA DE LA SECRETARIA
DE DERECHOS HUMANOS
DEL PIT/CNT DE URUGUAY
SOBRE LOS TEMAS EN DEBATE
-26, 27 y 28 de JUNIO de 1998-
SANTIAGO DE CHILE

INTRODUCCIÓN.
Antes que nada queremos expresar que este trabajo que hoy ponemos a disposición de todos uds, es ante todo un homenaje a todos los desaparecidos y asesinados por las dictaduras que asolaron nuestra América en la décadas pasadas.
Esos compañeros muertos o desaparecidos, están presentes por ese ejemplo de vida y de muerte que nos dieron, tan necesario en estas épocas.
Los sentimos presentes en la renovación de ese compromiso por el que ellos se entregaron y que es necesario hacer todos los días. Están en cada una de las organizaciones que luchan hoy por ese mundo nuevo que para ellos fue un sueño pendiente y que para nosotros es el desafío que heredamos. Los encontramos en cada grupo humano que intenta superar los terribles obstáculos que le pone la ideología neoliberal a todo lo que sea colectivo, solidario, a todo lo que signifique el hombre organizado.
En tiempos de silencios cómplices, de fomentar renunciamientos, el mantener la mira en alto y el soñar con la utopia, es el más íntimo y sentido homenaje que podemos brindarle a todos los compañeros, que hoy queremos recordar.
Este aporte intenta ser un esfuerzo de reflexión que apunta a contribuir tanto para la acción que hoy estamos desarrollando en nuestros distintos ámbitos de actividad, como para las que sin duda emergerán de este encuentro como futuras acciones colectivas. En ese último aspecto, es importante que en un año donde la humanidad conmemora los 50 años de la Declaración de los Derechos Humanos, los que hemos tenido la voluntad de reunirnos para intercambiar experiencias, reflexionar sobre estos temas tan cardinales para el futuro democrático de nuestros pueblos, ubiquemos la temática de los Derechos Humanos como uno de los ejes fundamentales de quienes soñamos y bregamos por un mundo distinto al que viven nuestras respectivas naciones.
El valor que modestamente deberá atribuirsele a este esfuerzo de reflexión, deberá encontrase por un lado, en ser un aporte de un movimiento sindical que pese a estar atrapado en los desafíos de una lucha contra los efectos que en el mundo del trabajo ocasiona el neoliberalismo, busca los caminos mas adecuados para tener una visión integradora de los distintos problemas que afectan en la actualidad al ser humano en el seno de sociedades cada vez más inhumanas. Y por otra parte a que es una reafirmación de un histórico y largo esfuerzo realizado desde hace largos años con otros sectores de nuestra sociedad en defensa de los DD.HH.

LA ACCIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Hemos traído para las delegaciones presentes, un libro recientemente publicado por el PIT/CNT titulado “Desaparecidos: La coordinación represiva”, donde los compañeros encontraran además de la denuncia de los ciudadanos uruguayos detenidos-desaparecidos en Argentina, Chile y Paraguay, un compendio de pronunciamientos de diversos sectores de nuestra sociedad entre los que se encuentran los de nuestro propio movimiento sindical, sobre los distintos avatares que atravesó y atraviesa esta lucha en la que estamos empeñados contra la impunidad.

Es en ese segundo aspecto, queremos, expresar algunas ideas, reafirmar viejos compromisos, alumbrar algunas opiniones que son sin duda el fundamento, el sustrato de nuestra acción de hoy.

EL RESCATE DE LA MEMORIA.
Se nos ha querido forzar al olvido. Las experiencias limites que vivieron nuestras sociedades, sin ninguna duda han operado como mecanismos de bloqueo de la memoria colectiva e individual. Esas situaciones limites que han vivido las sociedades victimas del terrorismo de Estado en forma colectiva ya sea en la inmediates de los asesinatos, las torturas, los secuestros, las desapariciones, etc, o en su conciencia diferida hasta su conocimiento, su constatación-, tiene significados particulares según se ubique cada ciudadano, cada sociedad.
Es claro que cuando hablamos de situaciones limites vividas por nuestras sociedades, no debemos caer en el error de compararlas, para concluir que la que vivió tal o cual sociedad es más grave que aquella otra que registra menos victimas. Son situaciones limites para cada una de esas sociedades en relación a sus tradiciones, a sus valores, a su historia.
Para las victimas sobrevivientes más directas, el olvidar puede en algunos casos ser vivenciado como el “descanso”, la “paz”, luego de largos periodos vividos de extrema tensión. Hasta podríamos aventurar que para algunos el olvido se puede vivir hoy, como la “seguridad”, luego de la incertidumbre que genera el terrorismo de Estado.
La dictadura y sus practicas inhumanas nos legaron una sociedad con ciudadanos saturados de lagrimas y sufrimiento. Y es sobre ese legado que desde los gobiernos se nos bombardea con las interrogantes : ¿ Que objeto tiene revivir el dolor del pasado? ¿Porque insistir en revivir un tema que divide a la sociedad y nos quita la paz de los espíritus?.
El repetido "hace la tuya", "viví el presente", ademas de un himno al individualismo, es también una forma de restar sentido al pasado.

LOS ESCENARIOS DE NUESTRA ACCIÓN.
Quienes hoy estamos inmersos en estos debates, tenemos que resolver adecuadamente la integración sana del pasado y del presente en un escenario que no es muy favorable.
En esos escenarios están los que olvidaron por opción y nos quieren hacer olvidar en función de las llamadas "Razones de Estado", que aveces se disfrazan con el nombre de una
” paz", que se transó y se pacto en nuestro nombre en los llamados “ procesos de transición”. Procesos que en cada uno de nuestros países tuvo sus características, sus especificidades, pero que en sus matrices comunes son oscuros aún para nosotros en muchos aspectos y que por ello merecen una reflexión seria y profunda desde el campo popular.
Cuando el movimiento sindical y popular del Uruguay en los primeros años de la década de los 80, irrumpía en las calles reclamando libertad, cuando miles de trabajadores desafiando la dictadura y poniendo en juego su trabajo, su libertad y su vida, paralizaba el país, sacudiendo fuertemente al gobierno dictatorial, en otros lugares se procesaba un trueque entre la dictadura y los que querían cambiar para que todo siguiera como estaba en lo aspectos esenciales. Como mercaderes de la voluntad ciudadana, cambiaron silencio e impunidad por estabilidad.(Ley 15.848.En su artículo 1°.establece: “Reconócese que, como consecuencia de la lógica de los hechos originados por el acuerdo celebrado entre partidos políticos y las Fuerzas Armadas en agosto de 1984 y a efecto de concluir la transición hacia la plena vigencia del orden constitucional, ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1° de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto”).
Hoy que en cada una de nuestra sociedades están las cartas vistas en torno al proyecto económico que se ha desarrollado desde los primeros gobiernos pos-dictatoriales y los posteriores que lo han sucedido, podemos aventurar en un intento de generalización, que el eje fundamental de esas estrategias que cambiaron estabilidad, por silencio e impunidad, estuvo más que en la amenaza del desacato militar, en una complicidad e identificación con el proyecto económico.
Fue en estos términos que se consolidaron los llamados "procesos de transición” a la uruguaya, a la chilena, a la argentina, a la paraguaya, etc. Eso engendros concebidos no en derrotas de las dictaduras, sino en un repliegue estratégico del poder militar a las sombras, fue necesario maquillarlo, realizarle la cirujia plástica mas profunda, para culminar en una especie de operación transexual que transforma a torturadores y reconocidos violadores de los derechos humanos, en personal de confianza política en dichos regímenes, como es el caso de Uruguay donde el Comandante en jefe del Ejercito y por ende del Presidente de la República nombre al Coronel Jorge Silveira como asesor militar de primer orden.
Presenciamos así, en toda su magnitud, la capacidad maquilladora del poder, que tiene la capacidad de justificar los crímenes más infames. Poder que tiene la capacidad de obviar la distinción absoluta con que la humanidad ha distinguido la crueldad estatal, de cualquier otra atribuida a la voluntad humana.

LAS PROPUESTAS DEL OLVIDO.
¿Podrá este poder secar la sangre?. ¿Podrá calmar los dolores sin termino de los que esperan a los desaparecidos?. ¿ Podrá mitigar los gemidos de los torturados? ¿Podrá apagar los remordimientos de los que fueron obligados a claudicar?. ¿Podrá remediar el gris dolor de las miles de ciudadanos dejados sin trabajo, los condenados por años al exilio y la cárcel?.
¿ Aceptaran nuestras sociedades que la convivencia del pasado y el futuro sean incompatibles?
¿Nos sumiremos en la oscuridad del olvido?.
Cierto es que la piedra angular del proyecto del OLVIDO, es promocionado desde el Poder. Es desde el mismo poder omnipotente desde el que se ejerció el Terrorismo de Estado, que hoy se arroja la propuesta del olvido sobre la memoria de los vacilantes, fundamentadas en el "bien superior", "la Paz", la "estabilidad”, etc.
Con los medios y la fuerza que otorga el poder, la propuesta del Olvido juega aún hoy con la inocencia del hombre común agitandole los fantasmas del miedo, para que la memoria individual termine destrozando los recuerdos de la memoria colectiva.
En ese marco, mas allá de que estas sociedades admiten en su seno aunque marginada y cada día más ignorada, la existencia de memoriosos no vacilantes, de testigos del terror, de conciencias acusadoras-; la relación que estas establecen con el resto de la sociedad, les representa un peligro a conjurar. En este marco debemos los entender los intentos de acallar a los militantes de DD.HH y los silencios a los que son condenados algunas medios de difusión, las amenazas a la prensa, etc.
Para ello, no escatiman esfuerzos, medios y formas. Para cercarlos en una trampa sutil que los confine al auto silencio, siempre están dispuestos.
Una trampa del olvido, se llama consenso.
Los discursos, las propuestas llaman a construir un consenso que permita "solucionar" este escabroso y urticante tema de las consecuencias de las dictaduras, que son los desaparecidos.
No somos enemigos del consenso. La construcción de consensos, es una de las formas que nos ha permitido construir y fortalecer la unidad en diversos campos del movimiento popular y mediante el tener la fuerza y la existencia misma de nuestras formas de organización actuales en todos los planos.
Pero a los que nos llaman, en este caso, es a un consenso entre muy diferentes. Por lo tanto su construcción, su mero intento de existencia implica la desaparición de las claras diferencias que sin ninguna duda existen respecto a los fines que uno y otro sector de la sociedad tenemos con respecto a este tema de los derechos humanos.
El consenso al que se nos quiere conducir conlleva una serie de renunciamientos, y es la dimensión de esos renunciamientos lo que ha determinado que en caso del movimiento sindical uruguayo, se tomaran determinados pronunciamientos.
Ese consenso al que se nos quiere conducir, nos sumerge en la confusión de los lenguajes y en la clara adopción de un lenguaje ajeno. En ese contexto, los desaparecidos son muertos sin que se haya consumado y reconocido el acto del crimen; la verdad es algo reservado; el cumplimiento de la Ley es algo privativo cuando se trata de afectar al colectivo militar; el chantaje y el desacato militar, son la lógica de los hechos; los victimarios y las victimas son combatientes en guerras donde se perdieron los puntos de referencia, etc.
Para elaborar ese consenso, tienen claro que hay romper con el discurso totalizador con que sectores comprometidos con los DD.HH, emprenden la defensa de esos derechos como arma de ataque al autoritarismo militar, como un arma contra la impunidad, como medio de una defensa de una autentica democracia, como repudio a la NO VERDAD.
Solo así, si nos derrotan en el sostenimiento de esas visiones globalizadoras y totalizadoras de los DD.HH, podrán elaborarse y prosperar falsas y efímeras repuestas a estos desafíos, podrán ganarnos las estrategias del olvido, de la no verdad.
Para nosotros, la lucha por los DD.HH, el reclamo de la VERDAD y la JUSTICIA, es una propuesta alternativa y no queremos que se reduzca a una historia de pequeñas vacilaciones, de negociados ajustes, de pequeños cambios que no abarcan la dinámica global que el tema encierra.
Podemos ubicarnos en la realidad actual de vivir en una sociedad donde los más grandes violadores y asesinos sigan disfrutando de los privilegios de la impunidad y hasta que sean ubicados en cargos de alta jerarquía al frente del mayor y mas importante aparato armado del Estado, pero no queremos que eso sea convertido en una virtud.
No podemos en nombre de un cierto pragmatismo y ubicados desde una óptica desidiologisada, ver este problema sin su característica fundamental de ser esencialmente político en su acepción más rigurosa de acción transformadora, y por tanto altamente cargado de la ideología transformadora.
. Estamos convencidos que el pragmatismo, lleva a la muerte a la acción transformadora, ya que esta termina confinada a la lógica de lo posible, al fin de las utopias. Por otro lado, la ideología es para nosotros, el motor de la acción y por ende el alimento de nuestra pasión , de nuestros sueños transformadores
Últimamente con nuevos ímpetus, el tema de los DD.HH esta en la agenda de los uruguayos, de los argentinos , de los chilenos, etc. A lo que nos han querido condenar por parte de los gobiernos postdictatoriales para no mirar el pasado, no ha tenido la efectividad que pensaron.
Hemos decidido seguir mirando el pasado y hemos encontrado los instrumentos para seguir luchando contra el olvido, porque queremos ver el presente y poder pensar el futuro.
Por cierto que han existido y posiblemente vuelvan a existir periodos- a veces mas largos de los deseados y recomendados para la salud democrática de nuestros países- donde el tema de los DD.HH, de las secuelas de las dictaduras, parecen quedar confinados a las preocupaciones de limitados sectores de nuestras sociedades. Sin embargo, cual profunda e incontenible corriente subterránea, siempre irrumpe e inunda a la sociedad, trasformandose en presente y cuestionando el futuro, poniendolo a prueba.
Esas irrupciones aun no ha producido los resultados esperados: los violadores y asesinos siguen gozando-por lo general-,de impunidad.
Sin embargo, por ejemplo, que en Argentina-mas allá de su limitación- se derogaran las leyes de Punto Final o de Obediencia Debida; voltearon al gobernador torturador Antonio Bussi; la impunidad de las cuentas en suiza de los violadores argentinos fueron puestas al descubierto a partir de las investigaciones realizadas por la Procuradora General de Suiza Carla del Ponte; que las Cámaras Federal de Bs Aires y la de La Plata con identico criterio reabran las causas fundamentando el derecho incuestionable e imprescriptible de los familiares de saber la verdad sobre los desaparecidos; que los hijos de los desaparecidos tomaran y en que forma, la posta de sus abuelos, escrachando a los torturadores y genocidas, que el genocida Videla vuelva a la cárcel, las actuaciones del Juez Garzon, el requerimiento de los militares identificados de automotoras “Orletti”,nos sirven de aliciente.
También el terrorismo de Estado, está ahí y cada tanto se hace notar irrumpiendo y contaminando el tejido social de miedo, de terror, de impunidad, de desacato y de provocaciones.
Las advertencias que suelen darnos algunos predicadores en política nos aconsejan que construyamos nuestras democracias con esa precariedad que significa que constantemente estén amenazadas por el autoritarismo militar y la impunidad.
Con esa lógica extienden ante nuestros ojos visiones del tiempo pasado y del por venir sobre las que construyen propuestas de salidas viables para terminar con este incomodo y feo asunto de los resabios del pasado, de los desaparecidos, sin afectar al colectivo militar. Propuestas que hay que ver desde la óptica de la lucha democrática que al fin de cuentas es el componente esencial de la lucha por los DD.HH.
Con este tema relativo a la Verdad histórica y al castigo de los delitos de lesa humanidad, son cosas importantes las que están en juego y es la justa conjugación entre esas cosas las que pueden darle a esta problemática que tienen nuestras sociedades un cause justo y acorde a nuestros proyectos de sociedad por los que bregamos.
Cuando el terrorismo de Estado de las dictaduras del cono sur empezaron a instrumentar este perverso mecanismo de hacer desaparecer a los opositores, a planificar vuelos sobre el Río de la Plata para arrojar vivos al mar a los compañeros secuestrados, se buscó poner en marcha un mecanismo que no debía tener fin. Debía seguir operando, seguir destruyendo el tejido indefenso de nuestras sociedades. Los actuales gobiernos democráticos, mediante su complicidad siguen haciendo que la desaparición siga operando, que su objetivo perverso siga hiriendo las carnes de nuestras sociedades; siendo también parte del mecanismo de la desaparición. No son solo cómplices por omisión, sino coautores por convicción.
Se nos impuso internamente renunciamientos del Estado a hacer justicia con los militares y civiles de los procesos dictatoriales incursos en gravisimas violaciones a los Derechos Humanos. Y por lo tanto en los debates y las denuncias que en el ámbito internacional habrá que empezar a profundizar en este año 1998 en que se conmemoran los 50 años de la declaración Universal de los Derechos del Hombre, tendremos que preguntarles a nuestras sociedades hasta donde un pueblo por el mecanismo que sea puede renunciar a normas imperativas del Derecho Internacional como la Convención Interamericana de Derechos Humanos, de los convenios sobre desaparición forzada de personas, que no admiten acuerdo en contra. Nuestros Estados no pueden seguir amparandose en sus derechos internos (llamense leyes de Caducidad, Punto Final, Obediencia Debida, etc) ni en acuerdos en contra de un derecho que sean producto de decisiones populares (como es el un Referéndum), para violar el Derecho Internacional.
A nosotros se nos impuso una ley nacional- la denominada Ley de la” Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”-, que consagró internamente la ausencia de la ley para los militares incursos en violaciones a los derechos humanos...y de yapa pretenden que no se cumpla con una parte de esa ley de impunidad que podría revelar al menos la verdad de lo ocurrido con los desaparecidos que dicta el articulo 4to de la ley.( El artículo 4to establece:”Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes el Juez de la causa remitirá al Poder Ejecutivo testimonios de las denuncias presentadas hasta la fecha de promulgación de la presente ley referentes a actuaciones relativas a personas presuntamente detenidas en operaciones militares o policiales y desaparecidas así como de menores presuntamente secuestrados en similares condiciones.
El Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato las investigaciones destinadas al esclarecimiento de estos hechos.
El Poder Ejecutivo dentro del plazo de ciento veinte días a contar de la comunicación judicial de la denuncia dará cuenta a los denunciantes del resultado de estas investigaciones y pondrá en su conocimiento la información recabada”).
Digamoslo mas claro por si es necesario: el art 4to impuso al Poder Ejecutivo la realización de una investigación con el fin de esclarecer los hechos relativos a la desaparición de personas (adultos y niños). Y no es admisible que desde el campo popular se articulen propuestas de supuestas salidas que liberen al Estado del deber de esclarecer los hechos o que se saltean ese tramo de la verdad historia que trasforma a un detenido-desaparecido en un muerto. Esa investigación es un acto que el Estado debe cumplir, como mínimo. Responsabilidad que tiene el Estado de responder ante la sociedad por lo que desde el Estado se cometió.
En nuestro país, la ley 15.848 exige el cumplimiento de un acto, o un conjunto de actos que revelen una parte de la verdad material de crímenes cometidos por las dictaduras. Debe ser un acto de gobierno con toda la rigurosidad y la solemnidad que impone el cumplimiento de una ley...y eso no sólo esta verde aún en el Uruguay, si no que es lo que el gobierno del Dr Sanguinetti y las FFAA no quieren hacer. Y eso es lo que seguimos reclamando.
Contribuir hoy con supuestas formulas de salida a que no se cumpla real y cabalmente lo que la ley manda y aun está pendiente (el establecimiento de la VERDAD), es cuanto menos profundamente equivocado, sin la más mínima duda.
Aun desde la clara ubicación que nuestro movimiento sindical, tiene históricamente con relación a nuestra independencia de clase, seriemos tontos e irresponsables si este tema no lo viéramos también en la óptica de la posibilidad de existencia de gobiernos populares en nuestros países.
Sería bueno para esos eventuales gobiernos populares o progresistas y para el bien de la democracia, que estos temas se solucionaran ahora. También hubiera sido inmejorable que lo hubieran solucionado cuando asumieron los primeros gobiernos democráticos luego del periodo dictatorial, o aún mejor, cuando se definieron las condiciones de las transiciones.
Que eso sea así, no es para admitir que se “solucionen de cualquier manera y a cualquier costo”. No se puede admitir situaciones que impliquen barrer para abajo de la alfombra algo que estará ahí y que en sus formas desestabilizadoras emergerá y sera un freno para las esperanzas que la ciudadanía pueda tener para esos eventuales gobierno de signo popular o progresista.
No concebimos gobiernos democráticos- y menos de signo popular-, que tengan que pedirle permiso para gobernar a las fuerzas armadas.
Por todas estas consideraciones, es importante que la lucha por los DD.HH, sea una labor prioritaria y como tal este en un primer orden en nuestra agenda de hoy y del mañana.
Es desde esa óptica que creemos que la impunidad, tiene consecuencias que se manifiestan en todas nuestras sociedades, afectando profundamente sus tejidos sociales.
Las variadas situaciones que se generan en los distintos ámbitos de las sociedades neoliberales, nos ponen frente a problemáticas que no siempre la ciudadanía resuelve adecuadamente al no pensar esos problemas desde la óptica de una vida democrática en comunidad. Cuando desde el Estado mediante la consagración de las distintas formas de impunidad se omitió un deber fundamental de un Estado democrático, se dio el peor ejemplo, que muchas veces justifica y explica esos comportamientos de la sociedad.
Los efectos de la impunidad sobrevuelan en la mayoría de los hechos delictivos que ocurren a diario en nuestras sociedades, fundamentalmente los delitos de cuello blanco, la corrupción, y la invasión del mundo de la droga.
Nuestras sociedades, están gravemente enfermas. Sus tejidos sociales están profundamente dañados. La América Latina que existía cuando desde nuestros respectivos movimientos populares definieron la necesidad de acciones transformadoras, ya casi no existe. Cuando valoramos la profundidad de los cambios que habría que instrumentar para que los más pobres fueran los más privilegiados, no era esta la sociedad latinoamericana que existía, y lo sera aún mucho menos, la que finalmente dejarán al final de este siglo los actuales gobiernos.
Ante esta nueva situación, nos preguntamos con angustia si tendremos la capacidad de borrar las fronteras de nuestros localismos y ponernos en serio a reflexionar sobre los actuales motores de los cambios, en captar la verdadera profundidad de los cambios que este modelo neoliberal a ocasionado en los sujetos de los cambios sociales. En intercambiar experiencias sobre nuestras respectivas experiencias, para que no se den en el campo popular conductas que tienden a plantear conflictos entre pobres.
Tratando de tomar en cuenta estas situaciones, el conjunto de iniciativas que en esta última etapa hemos tomado desde el movimiento sindical uruguayo en torno al tema de los desaparecidos, en cada uno de los pazos dados, de las resoluciones tomadas, se buscó articular en coyunturas especificas, nuestra posición histórica con relación a los Derechos Humanos, con aquellos desafíos que en otras áreas se fueron planteando.
Es en ese marco que ésta temática se articuló con la búsqueda de estrechar nuestro relacionamiento con otros sectores de la sociedad con los que el movimiento sindical tiene definido conjuntar esfuerzos no solo en la perspectiva de lograr un modelo de país distinto con justicia social, sino en la indispensable resistencia actual a las consecuencias que el modelo imperante en el país, origina en todo el tejido social.
La presentación de las causas de desapariciones ante la Justicia española, cuyo documento presentamos en el libro del que hablamos al comienzo, definió en los hechos dos perfiles del movimiento sindical muy claros en torno al tema:
1) Se pasa a una etapa de acción internacional más dinámica.
2) Una capacidad de iniciativas propias que ayudan a otros esfuerzos que se desarrollan en forma simultanea desde otros ámbitos sociales y políticos.

Para nosotros, la actividad relacionada a la lucha por los DD.HH, debe estar inscripta en un marco amplio en el cual se encuadren los distintos desafíos que para cada sector de la sociedad significa la búsqueda de un proyecto de sociedad radicalmente distinto.
Por esta razón, las distintas reflexiones que hoy realicemos tanto al que hacer y al significado de las iniciativas que se tomen, debe incorporar las valoraciones en torno al proceso global de profundas modificaciones en el ámbito político, económico y cultural que están en curso en nuestras respectivas sociedades, como consecuencia de la aplicación de los modelos neoliberales y las redefiniciones que ellas producen en las relaciones sociales.
Modificaciones que por otra parte encuentran sustento en las consecuencias que en nuestras sociedades dejaron los distintos procesos de dictadura mediante su acción de aplicación de un cuerpo ideológico militarista, organizado como doctrina, que intentó modificar las pautas de acción social colectivas, modificar las formas de acción política, imponer nuevos tipos de relación y un nuevo concepto de soberanía aplicando el terror como método de amedrentamiento que hoy se proyecta sobre nuestras sociedades a través de la impunidad.
En ese marco de profundos cambios regresivos, el hombre y los derechos inherentes a su condición, son objeto de ataques y agresiones realizadas a nombre del progreso, la modernización, los procesos de globalización, la paz social, etc.
Las actuales conquistas de la ciencia, que podrían permitir a la humanidad soñar con un conjunto ilimitado de expectativas alentadoras, en los hechos, como quizás en ningún periodo histórico de la humanidad, nunca estuvimos tan distantes de un proyecto de sociedad que supere las condiciones sociales actuales en que se consagra un mundo cada vez más injusto.
Por esa razón, la lucha en defensa de los Derechos Humanos, es por sobre todas las cosas, un desafío de rescate del hombre en todas sus dimensiones para proyectarlo en la búsqueda y la lucha por un mundo mejor.
Para ello nuestra labor deberá realizarse en todas las áreas de la actividad humana, en el trabajo, en la familia, en la educación, en la salud, en sus condiciones de vida, en las variadas formas de expresiones de la cultura, en la vida comunitaria, etc. Todas estas áreas constituyen un campo de actividad, que no puede ser encarada en forma aislada y particular por las distintas organizaciones existentes. Tanto por la magnitud de los desafíos como por las carencias que padecemos producto del embate neoliberal, es fundamental articular una estrategia unitaria en todos los ámbitos de nuestra acción.
El neoliberalismo genera en cada célula del tejido social conflictos, sin embargo, eso no se constituye por si solo en formas potenciales de resistencia que puedan organizarse pensando en un enfrentamiento a fondo al proyecto neoliberal para derrotarlo. Los conflictos de los distintos agentes de la sociedad están atomizados, parcializados, corporativizados, y esa es nuestra gran debilidad.
El objetivo del neoliberalismo es la desestructuración del HOMBRE, de sus actuales derechos, de sus actuales tradiciones y valores. Para lograrlo impunemente, le es imprescindible destruir primero al hombre organizado. Destruir su memoria histórica, transformar sus valores ideológicos.
Frente a eso, una de las ideas centrales que deberemos reafirmar en torno a un trabajo de efectiva defensa de los derechos humanos, es como a través de él, contribuimos a tejer el entramado social de alianzas, acuerdos puntuales y relacionamientos necesarios, para enfrentar el modelo neoliberal existente.
Los avances que ha logrado el neoliberalismo en ese objetivo, han producido en la sociedad latinoamericana una creciente dispersión, una atomización desarmante y un acentuamiento del individualismo. Por esa razón, las áreas de conflicto, de crisis en la sociedad se han multiplicado para el campo popular debilitando al mismo en las posibilidades de articular una resistencia global eficaz.
Distintas experiencias en el campo popular, han puesto de manifiesto, el acentuamiento de la centralidad de los ámbitos de la instrumentación de políticas gubernamentales neoliberales y en las variadas formas de crear corrientes de opinión.
Resumiendo, se trata para las organizaciones de derechos humanos de abordar una acción que abarque todos los terrenos, en establecer relaciones y compartir desafíos con distintas formas de expresión de la sociedad.
Creemos que a la luz de los nuevas situaciones, es importante incursionar en una reflexión de carácter teórica que nos permita orientarnos con mayor efectividad en los nuevas formas de expresión de los conflictos de la gente que trascienden las esferas tradicionales de nuestro trabajo.
Solo así nuestra actividad transformadora de la sociedad, de construcción de nuestra utopia sera con aquellos sectores de la sociedad afectados por estas transformaciones en curso. Construir un proyecto alternativo, que recoja el conjunto de valores que nos permitan definir los contornos de una sociedad con justicia social para todos, necesita de la participación de aquellos que hoy son postergados.
La claridad y la contundencia que tengamos para plantear esta forma de pensar los cambios, será sin dudas, una referencia ética que tendrá como resultado el potenciar nuestra capacidad de desarrollar una acción cotidiana, con las ideas mas adecuadas para orientar nuestra acción.
Nuestra Plataforma deberá alistar los principales y urgentes desafíos que hoy enfrentan nuestras sociedades , junto con aquellos a que se refieren los establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el vasto y complejo conjunto de reglamentos y pactos internacionales vigentes con relación a la protección de los derechos fundamentales.
La militancia en defensa de los Derechos Humanos, es ante todo una acción verdaderamente internacionalista, puesto que se trata de un desafío en torno a un concepto de humanidad que se proyecta por definición también a escala internacional.
Nos encontramos quienes hoy estamos reunidos en Santiago de Chile a instancias de este Taller convocado por el Foro de San Pablo, tratando de definir, las formas de desarrollar una lucha que incidirá, de ser eficaz, sobre el destino de individuos concretos y sobre todo de aquellos que son victimas del sistema al ser marginados de la sociedad.
Este trabajo que hoy ofrecemos, es seguramente un aporte a uno de los supuestos elementales que habrá que encarar para poder construir una sociedad verdaderamente democrática: La vigencia de la Justicia y el fin de la impunidad.




LOS JUICIOS EN ESPAÑA
Y LA CREACIÓN DE UNA
CORTE PENAL INTERNACIONAL.

Como se documenta en el libro que entregamos “Desaparecidos. La coordinación represiva”, nuestro movimiento sindical presentó ante el Juez Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional Nº 5 de España, los casos de ciudadanos uruguayos desaparecidos en la República Argentina y actualmente estamos trabajando con las organizaciones de Derechos Humanos argentinas, para la preparación de la documentación relativa al campo de detención clandestina conocido como “Automotoras Orletti. Allí entre otros, estuvieron secuestrados fundadores de nuestra central y dirigentes de primera linea del movimiento sindical.
La desapariciones que sufren mas de un centenar de uruguayos en territorio argentino constituyen crímenes contra la humanidad implementados por las fuerzas armadas de ambos países como parte de una metodología represiva sistemática y a gran escala, que puso a su servicio los recursos del Estado para llevarlos a cabo, legislando para reprimir, denegando los recursos de la protección judicial a las víctimas, usando la el sistema judicial para perseguir a los opositores, colocando a la sociedad en una situación de grave indefensión, y creando una atmósfera de terror en la población.
Entre 1976 y 1983 en Argentina, “el ejercicio criminal del poder supremo del Estado, sin estar sometido a control alguno, mediante un sistema organizado y alentado desde sus altas estructuras para el logro de sus fines es lo que se ha dado en llamar Terrorismo de Estado"( “El mito de la guerra sucia”, ediciones CELS, Buenos Aires, 1984).
El proceso iniciado en España por los crímenes contra la humanidad cometidos en Argentina, constituyen un importante paso para que estos crímenes que ofenden la conciencia de la humanidad no queden impunes.
Estos crímenes contra la humanidad, son la negación de la humanidad y buscan hacer a un lado los seres humanos de la comunidad humana, negándoles el carácter de ser humano a sus víctimas. Al igual que en ocasión del proceso contra Barbie, en que "es toda la humanidad la que se hace presente hoy como parte civil al proceso".
Los Tribunales españoles están habilitados para perseguir estos crímenes , están en pleno derecho de ejercer su jurisdicción y ello constituye una iniciativa que es importante apoyar.
La Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Penal de España contienen disposiciones para que los Tribunales españoles juzguen los crímenes contra la humanidad cometidos en otros países.
Mas allá del resultado final de estas actuaciones las iniciativas judiciales españolas tienen un gran valor en la represión a los crímenes de lesa humanidad y pueden constituir un importante precedente en la lucha contra la impunidad que debe llevar a cabo la comunidad internacional.
Las obstáculos que a estas iniciativas ponen autoridades gubernamentales de nuestros países, en lugar de cumplir con su obligación de cooperar con estas iniciativas para que los responsables de crímenes contra la humanidad sean llevados ante la justicia, ponen también de manifiesto las opciones que estos gobiernos han hecho con relación a los derechos humanos y a sus violadores.



SOBRE LA INICIATIVA DE CREACIÓN DE UNA
CORTE PENAL INTERNACIONAL (C.P.I).

En este mes de junio y julio de este año en la ciudad de Roma, una Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios convocada por Naciones Unidas discute la creación de un Tribunal Penal Internacional. La importancia que una institución como ésta puede tener para la protección más eficaz de los derechos humanos es sin duda enorme.
Cumpliendo una resolución del Secretariado Ejecutivo del PIT/CNT, la Secretaría de Derechos Humanos de la central, participa en el grupo de organizaciones sociales, que en nuestro país apoyan y trabajan para la creación de una corriente de opinión que contribuya a que el Estado uruguayo se pronuncie favorablemente en torno a esta iniciativa.
La creación del Tribunal Penal Internacional, a consideración de la Conferencia Diplomática de Roma, donde será adoptado el Estatuto de dicho Tribunal podrá ser un evento crucial, para la supremacía de la dignidad humana y el combate por todos los medios a los abusos del poder público contra ella.
La comunidad internacional hasta ahora, nunca se había ocupado efectivamente de definir una estructura internacional para establecer las responsabilidades individuales de violación de determinados derechos básicos del ser humano. En los años 60 se crearon otros mecanismos que se dirigen a la protección del ser humano y a la erradicación de las prácticas de violación sistemática de los derechos humanos, por vía de la condena a aquellos Estados que ordenan o que toleran los abusos antes mencionados. Los procedimientos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no son procedimientos penales; el objetivo de este instrumentos determinar es el nivel de cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones de derecho internacional.
Sin restar importancia a la determinación de las responsabilidades de los Estados para la erradicación de esas prácticas dentro de sus fronteras, es importante resaltar que las violaciones más graves son, en última instancia, cometidas por individuos concretos.
Esta iniciativa de este siglo que se extingue, es el resultado: 1) de la comprobación de la existencia en el mundo de un escenario poblado de las más sofisticadas y las más primitivas formas de crueldad; 2) El prevalecimiento de la impunidad, tanto por la imposibilidad de identificar y de castigar a los autores de crímenes abominables, sino por la voluntad explícita, plasmada en leyes de impunidad, han exaltado crímenes contra la humanidad, han apartado su vista, y su conciencia de lo que significa la suerte de seres humanos a la arbitrariedad de quienes desde el aparato del Estado, están dotados del poder de destruir a otros; 3) El reconocimiento de que, la legitimidad de los derechos humanos está por encima de los gobiernos y 4) La conciencia de que la impunidad es inadmisible.
Las monstruosidades desatadas desde la I Guerra Mundial, a las que se suman las cometidas en nuestro Hemisferio desde variadas formas de autoritarismo y disfrazadas de doctrina, han llevado a la convicción de la sociedad de que hay que desterrar la impunidad de los crímenes cometidos con el auxilio del poder público. Esta convicción, fue determinante en la conformación del Sistema Internacional de Protección a los Derechos Humanos que, ha prosperado en estos últimos 50 años, hasta la definición según la cual, la soberanía nacional se subordina a la dignidad humana y esa soberanía nacional no puede oponerse a la acción internacional para su salvaguardia.
El fenómeno de la impunidad, ha hecho que el derecho internacional desarrollara, hace ya varias décadas, el concepto de jurisdicción universal. No obstante, salvo contadas excepciones, su aplicación ha sido decepcionante. A la luz de las actuaciones del Juez Garzón en España relativas a la Argentina, queda claro que no todos los Estados reconocen su carácter obligatorio y ante acciones que afectan a su colectivo militar agitan los estandartes de la soberanía nacional alegando no reconocer la jurisdicción de tribunales de otros estados.
Han sido firmes baluartes de la impunidad, la debilidad, la dependencia del poder político y del poder económico y en muchos casos, la complicidad de los sistemas judiciales domésticos. El resultado de la Conferencia Diplomática de Roma, puede llegar a inscribirse en el camino de afectar seriamente esos baluartes.
Para que ello sea así, es importante que el Tribunal Penal Internacional sea una respuesta de la civilización frente a la impunidad que ha acompañado a gravísimos delitos que ofenden valores universales, como los acaecidos en Latinoamérica. Debe dar una respuesta internacional a los crímenes que afectan la conciencia internacional, particularmente cuando ellos obedecen a un plan preconcebido o a la ejecución de una política determinada.
Para que lo resuelto en dicha conferencia internacional sea una conquista verdadera y no sea una frustración más queremos justicia y no política ; queremos una justicia internacional que se afirme frente a intereses políticos, justicia independiente, no queremos justicia politizada ni política juridificada condicionada a los intereses políticos de los gobiernos, particularmente de los representados en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y sobre todo, de los miembros permanentes del mismo, que además de su poder de veto, ostentan también intereses políticos permanentes que están lejos de ser, sustento de un sistema consistente de administración de justicia.
La politización de la justicia, marca peligros que no se agotan únicamente en el condicionamiento de la independencia del Tribunal Internacional que se está discutiendo en Roma.
Este Tribunal complementario de los sistemas jurisprudenciales nacionales está llamado a suplirlos cuando aquellos sean cómplices de delitos contra la humanidad, y para ello tiene que tener la capacidad de poder cumplir cabalmente con ese cometido. De no contar de independencia política, no sólo correrá el riesgo de verse cómplice de mecanismos de impunidad, sino además de ser un eventual instrumento de venganza más que de justicia.
Somos partidarios de que el Fiscal tenga suficientes atribuciones que le permitan iniciar de oficio investigaciones sobre la base de información recibida de cualquier fuente, sin perjuicio de que se establezcan mecanismos jurisdiccionales de control de su accionar.
Esta posibilidad de avance de la humanidad en la creación de instrumentos internacionales de salvaguarda de los derechos del hombre, es una esperanza sobre la cual las organizaciones de defensa de los DD.HH, deben tener una activa acción de alerta a peligros reales que pueden tornar la esperanza en frustración.
El Tribunal Penal Internacional, deberá ser un instrumento superior de la justicia que corone este siglo de horrendos crímenes contra la humanidad mediante el diseño de un instrumento eficaz contra la impunidad.
Su creación seguramente no será respetando las condiciones que hemos defendido desde la sociedad civil, pero nuestra acción ayudará para que aun con limitaciones sea un hito para nuevos progresos.
Al igual que en la lucha que desarrollamos todos los días en los ámbitos de cada una de nuestras sociedades, los logros alcanzados no son la meta sino a un aliciente para nuevas batallas.
En este Taller, aspiramos que éste, discuta el tema y finalmente, sí así lo cree, muestre su adhesión a la iniciativa de creación de un Tribunal imparcial independiente a través de una declaración u otro medio que considere apropiado y defina poner nuestro mayores esfuerzos para que nuestros respectivos gobiernos aporten a que la Conferencia Diplomática de Roma culmine con verdaderos avances en esta materia. Para ello, desarrollaremos a nivel nacional e internacional un gran debate publico que las actitudes que asuman nuestros gobiernos sea una muestra gráfica del verdadero compromiso con la erradicación de la impunidad.
Hoy los genocidas, violadores de los derechos humanos no son llamados a juicio – y consecuente juzgados –la impunidad los ampara, y por eso, las sociedades no pueden construir su Estado de Derecho. Inútil ha sido, salvo casos excepcionales, no obstante la existencia de la normativa necesaria en el derecho internacional, el querer llevar al banquillo de los acusados a los violadores de los derechos humanos.
La comunidad internacional hace en estos momentos, suya la preocupación por llevar a la práctica esas normas .
Para que la instalación de una Corte Penal Internacional, pueda por fin declarar la culpabilidad de los implicados en los crímenes de guerra, en las torturas, las desapariciones forzadas, etc., será preciso una estructura, con su jurisdicción, su competencia, su equipo de fiscales, fiscalías, etc.
Sabemos por experiencia la habilidad de los políticos nuestros países para construir
engendros, o que son ineficaces para los fines que dicen estar creados, o que están al servicio de sus intereses. El saber eso y la importancia de este instrumento, nos obliga a definir acciones al respecto.


MONTEVIDEO-23 de Junio de 1998

lunes, 16 de marzo de 1998

DESAPARECIDOS: LA COORDINACION REPRESIVA (Segunda parte)

Las Desapariciones del año 1977.

1) O‘NEILL VELAZQUEZ, Eduardo: Uruguayo, fue secuestrado el 18 de enero de 1977 por personal uniformado de la División 39 a de la Policía Federal, en la plaza ubicada en Estomba y Montenegro en el barrio de La Paternal de Buenos Aires. En el momento de la detención se encontraba en compañía de los uruguayos Felipe CAMEJO y Celmar ÁLVEZ HEREDIA. Fueron conducidos a la Comisaría‑ el comisario era de apellido Carballo‑ y al otro día O‘Neill es llevado a la oficina de guardia donde se le hace firmar la recepción de sus efectos personales y la libertad, posteriormente es incomunicado en un calabozo.
El 18 de febrero es transportado atado de pies y manos y con muestras de tortura a un lugar donde se encontraba detenido Enrique VELAZQUEZ ROSANO y Elba Lucía GANDARA. Camejo y Alvez fueron puestos en libertad. Hay causa judicial abierta en la Argentina, sobre su paradero.

2) GANDARA CASTROMAN, Elba Lucía: Uruguaya, nacida el 12 de octubre de 1943 en Mercedes, departamento de Soriano, Uruguay. Fue secuestrada el 18 de febrero de 1977 a las 4 de la madrugada por efectivos militares uruguayos, en su domicilio de Hilario Lagos 466, Ceballos partido Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Su detención se realiza junto con su compañero Enrique Velázquez Rosano y de sus hijos, Celia Lucía de 13 años, Juan Fabián de 8, Verónica Daniela de 3 y Silvina de solo 20 días de edad, quienes posteriormente fueron liberados igual que Enrique Velázquez, liberado luego de ser interrogado y torturado. Los 7 días siguientes Elba Gándara estuvo alojada en una unidad de la policía federal, también es vista en el Regimiento 3 de Infantería y en la antigua brigada “Guemes” (Camino de Cintura y avenida Richieri) dependencias todas del ejército argentino. En el momento de la detención, su hija Silvina fue golpeada en presencia de sus padres y ella torturada en presencia de sus hijos. En esos momentos también estaba presente Eduardo O‘Neill Velázquez, sobrino de Enrique Velázquez, según se detalla anteriormente. Elba Gándara fue encapuchada y atada de pies y manos, y transportada en el baúl de un automóvil mientras sus captores se dedicaron a saquear el domicilio, cargando dos camiones del ejército argentino con lo robado.

3) INZAURRALDE MELGAR, Gustavo Edison: Uruguayo, casado, 31 años, una hija nacido el 4 de agosto de 1942, maestro, dirigente sindical del gremio de Magisterio uruguayo. Luego de 2 años de cárcel bajo el régimen de excepción de Uruguay se refugió en Chile, de donde pasó a Argentina luego del golpe militar del 11 de setiembre de 1973.
Ante la represión desatada contra los refugiados uruguayos en Argentina, pasó al Paraguay, siendo secuestrado en Asunción el 28 de marzo de 1977. En mayo de 1977 un avión militar argentino lo trasladó desde Asunción a Buenos Aires, de donde aparentemente podría ser enviado a Montevideo.
Sobre este caso y el de Nelson Santana apareció abundante información en los archivos de la policía secreta paraguaya que prueba la concertación represiva ilegal entre militares y policías argentinos, uruguayos y paraguayos. Tenía actividad política en el Partido Por la Victoria del Pueblo.
4) SANTANA ESCOTO, Nelson: Uruguayo, cédula de identidad de Uruguay 1.288.850, de 27 años de edad. Fue secuestrado ilegalmente en Paraguay el 28 de marzo de 1977 y el 16 de mayo de ese año fue llevado a Buenos Aires en un avión de la fuerza área argentina. Fue secuestrado junto a Gustavo INZAURRALDE. Tenía actividad política en el Partido Por la Victoria del Pueblo.

5) SOSA VALDEZ, Luján Alcides: Uruguayo, nacido el 24 de octubre de 1957, soltero, titular del documento argentino 92.305.605 y de la cédula de identidad 59.266 de Soriano, República Oriental de Uruguay, domiciliado en una pensión de Marcelo T. Alvear 1417 de Buenos Aires y trabajaba en la imprenta E.D.M.A.R. de Donato y Manuela Pedraza. Es secuestrado el 23 de abril de 1977 por personal de la policía federal argentina quien lo lleva detenido a la pensión dónde vivía a recoger sus pertenencias.

6) GONCALVEZ BUSCONI, Jorge Felisberto: Uruguayo, de 36 años, casado, una hija. Fue secuestrado el 14 de abril de 1977 en la vía pública en Buenos Aires por civiles armados, en presencia de su compañera.

7) BELLIZI BELLIZI, Andrés Humberto: Uruguayo, de 24 años de edad, soltero, domiciliado en Bartolomé Mitre 1419, primer piso departamento 18 de Buenos Aires. Fue secuestrado el 19 de abril de 1977 en la vía pública por personal de la policía federal.

8) GARCÍA CALCAGNO, Germán Nelson: Uruguayo, nacido el 16 de octubre de 1951, soltero. Fue secuestrado el 12 de mayo de 1977 a las 15 y 30 horas en el quiosco ubicado en la avenida Santa Fe 4560 de Buenos Aires, por 8 hombres de civil armados, que se identificaron como personal de la policía federal argentina. Al día siguiente fue allanado su domicilio particular. Tenía actividad política en el Movimiento 26 de Marzo.

9) MANCIRO, María Libertad: Uruguaya de 23 años, empleada. Fue secuestrada el 8 de junio de 1977 por personal de la policía federal argentina y militares uruguayos.

10) LUPPI MAZZONE, Mary Norma: Uruguaya, soltera, de profesión técnica bibliotecaria, nacida el 4 de diciembre de 1936, titular del pasaporte uruguayo NI 32048, domiciliada en Vicente López 1933, tercer piso departamento 23 de Buenos Aires. Fue secuestrada el 10 de junio 1977 a las 19 y 30 horas junto con otras 3 mujeres que compartían la vivienda, que 24 horas después fueron dejadas en libertad comentándoles que Mary LUPPI quedaba retenida por estar requerida por las Fuerzas Armadas de Uruguay. Tenía actividad política en el Partido socialista.

11) DE GOUVEIA DE MICHELENA, Graciela Susana: Uruguaya, nacida el 31 de diciembre de 1950, titular del documento uruguayo 1.250.351, casada con José Enrique Michelena Bastarrica, domiciliada en Arenales 1503, de Villa Echenagucía, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. El 14 de junio de 1977 a las 3 horas hombres armados con uniforme de la policía federal y de civil allanaron el domicilio del mencionado matrimonio secuestrándolos y dejando a los 2 hijos del matrimonio con vecinos del lugar. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

12) MICHELENA BASTARRICA, José Enrique: Uruguayo, nacido el 9 de marzo de 1949, casado, titular de los documentos de identidad argentino 92.138.725 y 1.137.298 uruguayo, domiciliado en Arenales 1503 de Villa Echenagucía, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrado el 14 de junio de 1977 junto con su esposa Graciela Susana De Gouveia de Michelena. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

13) SILVA IRIBARNEGARAY, Mauricio: Uruguayo de 52 años, soltero, titular de documento argentino 8.730.550. Fue secuestrado en la vía pública por la policía federal el 14 de junio de 1977. Es sacerdote salesiano, compañero de ordenación de Mons. De Nevares, obispo de Neuquen. Trabajo 10 años en el clero de Montevideo. En 1970 entra en la Fraternidad de FOUCAULT en Argentina. Trabajaba como empleado Municipal con los barrenderos de calles, en su pieza en un conventillo había seguido ejerciendo su ministerio. Milito en su gremio municipal.

14) HOBBAS de HERNANDEZ, Lourdes: uruguaya, casada, 4 hijos. El 13 de julio de 1977 es secuestrada presumiblemente en la vía pública. Días después desaparecen 3 de sus hijos.

15) ALTMANN LEVY, Blanca Haydee: Domiciliada en Juncal 2161, piso 11 Depto "a" de la capital Federal. Nacida el 13/05/1951 en Uruguay, cédula de identidad uruguaya Nro 1.049.495, Pasaporte uruguayo Nº 169.510, documento Argentino Nro 92.212.437, de ocupación empleada. Secuestrada a la hora 19 en el café "Colón" ubicado en Carlos Pellegrini 719 , Capital Federal, el día 20 de julio de 1977, por personas que dijeron pertenecer a la Policía Federal, la Comando del Primer Cuerpo del Ejército y la policía de la Provincia de Buenos Aires. Al momento de su detención estaba embarazada de un mes y medio. Residía en Argentina desde 1975 y segun referencias su detención tenía relación con otras detenciones ilegales de argentinos en la localidad de Marcos Paz, Provincia de Bs Aires, en un procedimiento del 12 o 13 de julio de 1977.

16) MARTINEZ SANTORO, Luis Fernando: Uruguayo de 26 años, soltero, obrero metalúrgico y avanzado estudiante de química, domiciliado en Luis María Campos 2980 departamento 16 C de Buenos Aires. Fue secuestrado el 29 de julio de 1977 a las 12 y 30 horas en su domicilio. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.
17) ALFARO VAZQUEZ, Pedro Daniel: Uruguayo, nacido el 31 de diciembre de 1946, casado, una hija, pintor, domiciliado en Rincón 210 de Capital Federal, titular de la cédula de identidad de la policía federal Nº 8.396.243, con D.N.I. 92.086.678. Fue secuestrado el 11 de agosto de 1977. Simultáneamente con esta detención se produjo la de un joven que también residía en el lugar que recuperó su libertad 3 días después. En 1979 la madre del detenido Ofelia Vázquez de Alfaro en forma confidencial tuvo acceso a un documento del Ministerio de Interior argentino en el que se consignaba la foto y datos personales de Alfaro Vázquez y se hacía mención a una presunta extradición a Uruguay en setiembre de 1977.

18) BURGUEÑO PEREYRA, Ada Margaret: Uruguaya, de 24 años con domicilio en San Pedro 5346 de Villa Ballester, provincia de Buenos Aires, con documento argentino 92.299.647. Fue secuestrada el 20 de agosto de 1977 a las 4 horas por personal de coordinación federal en el domicilio de los padres de su novio el soldado conscripto clase 1954 Daniel Omar Battino de nacionalidad argentina. El operativo se hizo en varios autos ante la familia y vecinos, que dicen que en uno de los autos estaba Daniel Battino, que había sido secuestrado el día anterior y que también está desaparecido. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

19) CAMIOU, María Mercedes: Uruguaya, de 45 años, de profesión modista. Fue secuestrada en julio de 1977.

20) HERNANDEZ RODRIGUEZ, Jorge: Uruguayo, de 22 años titular del documento argentino 92.166.025 y documento uruguayo 1. 389.126. Fue secuestrado el 23 de agosto de 1977 en la fábrica Peisa de Lanús provincia de Buenos Aries, por orden de la policía federal.

21) BOSCO MUÑOZ, Alfredo Fernando: nacido el 19 de setiembre de 1953 en Mercedes departamento de Soriano, Uruguay, titular de documento de identidad uruguayo 1.689.071, casado, dos hijas, empleado bancario. Fue secuestrado el 21 de diciembre de 1977 en la calle Lavalle 1494, departamento 12 A de la localidad de Vicente López de la provincia de Buenos Aires por personal que dijo pertenecer a la policía federal. Junto con Bosco fueron detenidos Edmundo Sabino Dossetti Techeira e Ileana García de Dossetti. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

22) CORCHS LAVINA, Alberto: Uruguayo, casado, de 33 años, con domicilio en Olivos Provincia de Buenos Aires, estudiante de ingeniería y empleado, titular del pasaporte uruguayo nº 40580. Fue secuestrado en su domicilio junto con su esposa Elena Lerena de Corchs, el 21 de diciembre de 1977. Lo secuestraron efectivos pertenecientes al comando del Primer cuerpo del ejército. En abril de 1978 fue visto en el centro clandestino de detención conocido como Pozo de Quilmes. En Uruguay oficiales del servicio de información del FUSNA (Fusileros Navales) utilizaban en sus interrogatorios un acta con declaraciones de Corchs. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

23) DOSSETTI TECHEIRA, Edmundo Savino: Uruguayo, de 25 años, casado, domiciliado en Lavalle 1494 departamento 12 A de Vicente López, provincia de Buenos Aires, estudiante de Ciencias Económicas. Fue secuestrado junto con su esposa Ileana Sara García de Dossetti y Alfredo Bosco Muñoz en su domicilio a las 23.50 horas del 21 de diciembre de 1977. La hija del matrimonio fue dejada al encargado del edificio. Fue visto en el denominado Pozo de Banfield. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

24) GARCÍA RAMOS de DOSSETTI, Ileana Sara María: Uruguaya, de 23 años, casada, domiciliada en Lavalle 1494 departamento 12 A de Vicente López, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrada el 21 de diciembre de 1977 a las 23.50 horas en su domicilio, junto con su esposo, Edmundo Dossetti y Alfredo Bosco. Fue vista en el llamado Pozo de Banfield.

25) LERENA de CORCHS, Elena: Uruguaya , casada de 25 años, empleada, domiciliada en Olivos provincia de Buenos Aires. Fue secuestrada el 21 de diciembre de 1977 con su esposo Alberto Corchs Lavinia .

26) BORELLI CATTANEO, Raúl Edgardo: Uruguayo, nacido el 18 de febrero de 1954, soltero, titular de la cédula de identidad uruguaya 1.308.033, empleado en la compañía de seguros Hermes Argentina S.A.: con oficinas en Bartolomé Mitre 730 de Buenos Aires. Fue secuestrado el 22 de diciembre de 1977 a las 7.30 horas por personal perteneciente a la policía federal que realizó un operativo en Coronel Sayos 3976 de Valentín Alsina, partido de Lanus, provincia de Buenos Aires, con participación de personal uruguayo y policías de la comisaría 37. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

27) CASCO GHELPI D'ELIA, Yolanda Iris: Uruguaya, nacida el 28 de diciembre de 1945, casada, empleada, domiciliada en 9 de Julio 1130 2do. Piso departamento G. de San Fernando, provincia de Buenos Aires, titular de la cédula de identidad uruguaya nº 1.665.494 y del documento argentino 92.131.854. Fue secuestrada el 22 de diciembre de 1977 entre las 1 y las 2 horas por personal de la policía federal y el Comando del Primer cuerpo del ejercito, junto con su esposo Julio Cesar D’Elìa Pallares, en su domicilio. Los detenidos fueron trasladados hasta la comisaría local donde fueron torturados. Ese mismo día llegaron al domicilio del matrimonio D’Elìa, los padres de D’Elia Pallares quienes son recibidos por 4 individuos de civil armados, obligándolos a permanecer hasta las 20.30 horas en que se los conminó a abandonar Argentina en el término de 12 horas. Cuando los padres de D’Elía Pallares volvieron al lugar el 9 de febrero de 1978 no encontraron ningún documento vinculado con las operaciones bancarias relativas a la compra del mencionado departamento. La detenida estaba embarazada de 8 meses en el momento de su detención. Por testimonios de ex prisioneros del campo de Banfield, se tuvo conocimiento de que había dado a luz a un varón.
Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

28) D’ELIA PALLARES Julio Cesar: Uruguayo, nacido el 18 de setiembre de 1946, licenciado en economía, trabajaba en la Cooperativa Hogar Parque Patricios (La Rioja 508 Capital Federal) y se domiciliaba en 9 de Julio 1130 2do piso departamento G de San Fernando Provincia de Buenos Aires, era titular del documento de identidad argentino 92.131.853.
Fue secuestrado el 22 de diciembre de 1977 entre las 1 y 2 horas en las mismas circunstancias de tiempo, modo y lugar que su esposa Yolanda Iris Casco Ghelpi de D’Elía. Estuvo detenido clandestinamente en el denominado “Pozo de Banfield”. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

29) SOBRINO BERARDI, Guillermo Manuel: Uruguayo, nacido el 14 de diciembre de 1944, casado, titular de la cédula de identidad uruguaya 1.009.719. Fue secuestrado el 22 de diciembre de 1977 aproximadamente a las 10 horas en la imprenta de la calle Falucho 376 por personal del ejercito argentino.
En un primer momento fue alojado en el cuartel del Primer cuerpo del Ejercito en Palermo y posteriormente fue visto en los llamados “Pozo de Quilmes “ y “Pozo de Banfield”. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora
30) CASTILLO LIMA, Ataliva: Uruguayo, nacido el 3 de setiembre de 1930, soltero, de profesión carpintero, domiciliado en ruta 3 Km 31 de Laferrere, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrado el 23 de diciembre de 1977 entre las 19 y 23 horas por personal policial federal. Castillo Lima fue herido de bala en esa ocasión y una mujer de mediana edad que estaba con el se suicido cuando el personal policial ingresó a la vivienda. El caso está relacionado con los de Miguel Ángel Rio Casas, Aída Sanz, Elsa Fernández de Sanz y Castro Gallo. Tenía actividad política en el Movimiento 26 de Marzo.

31) GOICOECHEA CAMACHO, Gustavo Alejandro: Uruguayo, casado, un hijo, nacido el 14 de agosto 1949, empleado de la firma Electrolux (Anchorena 665/71) titular de la cédula de identidad uruguaya nº 1.172.231. Fue secuestrado junto a su esposa, la ciudadana argentina Graciela Noemí Basualdo de Goicochea el 23 de diciembre de 1977 a las 2 de la madrugada en General Hornos 1480 de la Capital Federal. El hijo de la pareja, de nombre Nicolás fue dejado en poder de una vecina y fue posteriormente recuperado por el padre de Gustavo Goicochea, trasladándolo a Montevideo. Uno de los secuestradores fue reconocido por el dueño de un Bar vecino, como soldado de un cuartel de La Plata. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

32) MARTINEZ SUÁREZ, José Mario: Uruguayo, nació el 13 de febrero de 1943, casado, escritor. El 23 de diciembre de 1977, su domicilio es allanado por personas armadas de metralletas y Martinez es llevado con su esposa y una tercera persona a quien ya traían encapuchada. Fue visto en "Pozo de Quilmes", donde habría sufrido un paro cardíaco siendo atendido por su esposa médica. Martinez sufría de asma. Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

33) CASTRO de MARTINEZ, María Antonia: Uruguaya, nacida el 3 de setiembre de 1948, titular de la cédula de identidad uruguaya nº 21538 del departamento de Florida, de profesión médica. Fue secuestrada el 23 de diciembre de 1977 junto a su esposo José Mario Martínez en el edificio de Mario Bravo nº 67 departamento B del 6to piso por efectivos de la policía federal argentina. Fueron vistos posteriormente en los denominados “Pozo de Quilmes” y de "Banfield". Tenía actividad política en los Grupos de Acción Unificadora.

34) FERNANDEZ de SANZ, Elsa: Uruguaya, nacida el 16 de enero de 1915, divorciada. Fue secuestrada el 23 de diciembre de 1977 entre las 19 y las 21 horas cuando se encontraba en el domicilio de su hija Aída Sanz Fernández, a la que acompañaba por la proximidad de su maternidad, ubicado en San Antonio de Padua provincia de Buenos Aires, por efectivos pertenecientes al ejército argentino. Fue vista posteriormente en el denominado “Pozo de Banfield” y en el “Pozo de Quilmes”, donde era brutalmente torturada a pesar de su edad.

35) SANZ FERNANDEZ, Aída Celia: Uruguaya, nacida el 23 de setiembre de 1950, domiciliada en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrada en su domicilio junto a su madre Elsa Fernández de Sanz el 23 de diciembre de 1977. En cautiverio, Aída Sanz dio a luz a una niña, Carmen Sanz, que le fue retirada de inmediato mientras la madre seguía siendo sometida a brutales torturas en el denominado “Pozo de Quilmes”. El operativo se vincula al de RIO, CASTILLO y GALLO.

36) CARDOZO, Juan: Uruguayo, de 20 años, soltero, fue secuestrado el 24 de diciembre de 1977 en la localidad de General Madariaga, provincia de Buenos Aires, por personal del Primer Cuerpo del Ejercito argentino y efectivos uruguayos. Fue visto en abril de 1978 en el denominado “Pozo de Banfield” y "Quilmes, segun testimonio de Washington Rodriguez. Tenía actividad política en el Movimiento de Liberación Nacional

37) RIO CASAS, Miguel Ángel: Uruguayo, nacido el 30 de agosto de 1948, un hijo, obrero, domiciliado en Pueyrredón entre Santa Fe y Buenos Aires, Villa Numancia, Partido de San Vicente, provincia de Buenos Aires, titular de la cédula de identidad uruguaya 1.345.028 . Fue secuestrado el 24 de diciembre de 1977 cuando junto con Gallo Castro con motivo del secuestro de Aída Sanz se dirigían al domicilio de Ataliva Castillo Lima. Allí personal sin uniforme les exigió presentar documentos, estableciéndose un tiroteo donde Rio Casas fue herido y detenido. Gallo Castro consiguió huir. Rio Casas fue visto en la cárcel clandestina llamada “Pozo de Quilmes”. Su domicilio en Villa Numancia fue rodeado, baleado, allanado, saqueado e incendiado, según vecinos, por integrantes del batallón de San Justo. Tenía actividad política en el Movimiento 26 de marzo.

38) CASTRO, Gallo: Uruguayo, de 38 años , soltero, con domicilio en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires, era compañero de Aída SANZ. Fue secuestrado entre el 25 y 28 de diciembre de 1977 por personal del Primer Cuerpo del ejército que colaboraba con efectivos uruguayos. Castro fue visto posteriormente en los conocidos “Pozo de Banfield" y" Pozo de Quilmes”. Tenía actividad política en el Movimiento de Liberación Nacional.

39) ARCE VIEIRA, Gustavo Raúl: Uruguayo, nacido el 11 de setiembre de 1949, casado, domiciliado en Rivadavia 5289 piso 9 departamento D, Buenos Aires, de ocupación obrero. Fue secuestrado el 27 de diciembre de 1977 en la sede de la Dirección Nacional de Migraciones de Bs Aires.
En Uruguay había sido dirigente sindical en la industria textil (Fabrica Alpargatas) y en la Federación de Administrativos de la Industria Textil (F.A.I.T). Junto con el fue detenido Raúl GAMBARO NUÑEZ y su caso se vincula con el de Raúl Borelli.
Quienes los detuvieron dijeron pertenecer a las Fuerzas Conjuntas de Uruguay.

40) GAMBARO NUÑEZ, Raúl : Uruguayo, nacido el 12 de octubre de 1939, casado, domiciliado en Blanco Escalada 440 Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires, titular de los documentos de identidad uruguayo 888.743 y argentino 92.294.671, obrero textil, integrante del secretariado del SINDICATO DE EMPLEADOS DE ALPARGATAS y de la FEDERACION DE ADMINISTRATIVOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Fue secuestrado el 27 de diciembre de 1977 por personal militar uruguayo y argentino en jurisdicción de la Comisaria 37. Junto con él fue detenido también Gustavo Raúl Arce.

41) CABEZUDO PEREZ, Carlos Federico: Uruguayo, de 29 años, profesor de matemáticas . Fue secuestrado el 30 de diciembre de 1977, en el domicilio del matrimonio Andrés Juvelino Carneiro Da Fontoura y Carolina Barrientos de Carneiro, sito en Avelino Díaz 1744 planta baja departamento A de Buenos Aires por efectivos pertenecientes a Coordinación General. También fueron detenidos los integrantes del matrimonio Carneiro quienes fueron vistos en un lugar clandestino de detención en Quilmes provincia de Buenos Aires del que luego fueron trasladados al “Pozo de Banfield”.

42) CARNEIRO DA FONTOURA GULARTE, Juvelino Andrés: Uruguayo, nacido el 4 de febrero de 1943, estudiante, titular de la cédula de identidad uruguaya 22.643 de Rivera. Fue secuestrado el 30 de diciembre de 1977 junto con su esposa argentina Carolina Barrientos de Carneiro por personal de Coordinación federal. Fueron vistos en el “Pozo de Quilmes” y el “Pozo de Banfield”.

43) ARTIGAS NILO DE MOYANO, María Asunción: Uruguaya, de 26 años, casada con Alfredo MOYANO, domiciliada en la calle 495 de la localidad de Berazategui, provincia de Bs Aires. Fue secuestrada el 30 de diciembre de 1977, en su domicilio junto a su esposo de nacionalidad argentina. Al momento de su detención estaba embarazada de un mes, dio a luz el 24 de agosto a una niña a la que llamó Verónica Leticia MOYANO. La Sra de MOYANO fue vista en los lugares de detención clandestinos conocidos como "Pozo de Banfield" y "Pozo de Quilmes". En dichos lugares era mantenida detenida por personal militar de nacionalidad argentina y uruguaya.

44) CERGUEIRA, Tenorio: Uruguayo, fue secuestrado en la vía pública en Buenos Aires en diciembre de 1977.



LAS DESAPARICIONES DEL AÑO 1978.

1) GÓMEZ ROSANO, Célica Elida: Uruguaya, nacida el 16 de febrero de 1947, domiciliada en Vidal 2184 Buenos Aries, con documento argentino 92.303.258/08. Fue secuestrada el 8 de enero de 1978 en las inmediaciones de Agencia oficial de Noticias Argentinas cita en Florida y Corrientes donde trabajaba por individuos desconocidos que la introdujeron en un automóvil. Tenía actividad política en el Frente Amplio.

2) DE LEON SCANZIANI, Juan Alberto: Uruguayo, nacido el 31 de octubre de 1954, en Mal Abrigo, Departamento de San José, Uruguay, titular del documento argentino 92.211.415. Domiciliado en Hipólito Irigoyen 775 Buenos Aires. Fue secuestrado el 16 de febrero de 1978 por personal militar uruguayo.

3) RODRIGUEZ MIRANDA, Juan Rodolfo: Uruguayo, de 23 años de edad. Fue secuestrado el 6 de marzo de 1978 por personal del primer cuerpo de ejercito en Lanús provincia de Buenos Aires.

4) MARTINEZ HORMINOGUEZ, Jorge Hugo: Uruguayo, de 22 años, casado, pintor de obra, domiciliado en Alcorta 1745 de Claypole provincia de Buenos Aires. Fue secuestrado en la ciudad de Buenos Aires el 20 de abril de 1978. Fue visto en el lugar de detención clandestina “Pozo de Quilmes” en abril de 1978. Su esposa es Marta Beatriz Severo Barreto también desaparecida y su detención se vincula con la de Alicia Anglet de León de Severo, Ari Severo Barreto y Carlos Baldomero Severo. Tenía actividad política en el Movimiento de Liberación Nacional.

5) SEVERO BARRETO de MARTINEZ, Marta Beatriz: Uruguaya, de 20 años de edad, domiciliada en Alcorta 1745 de Claypole en la provincia de Buenos Aires, casada con Jorge Hugo Martínez Horminoguez. Fue secuestrada el 20 de abril de 1978 junto a su esposo y Ari Severo Barreto.

6) SEVERO BARRETO, Carlos Baldomero: Uruguayo, de 16 años, soltero, fue secuestrado el 20 de abril de 1978 y su detención se relaciona con la de Beatriz Alicia Anglet de León de Severo, Marta Beatriz Severo de Martínez, Ari Severo Barreto y Jorge Hugo Martínez Horminoguez.

7) ANGLET DE LEON de SEVERO: Beatriz Alicia: Uruguaya, nacida el 4 de agosto de 1953, casada, empleada, domiciliada en Blandengues 687 de la localidad de Boulogne, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrada el 24 de abril de 1978 en su domicilio por personal de la policía Federal junto a su esposo Ary Severo Barreto. En abril de 1978 fue vista en el centro clandestino conocido por "Pozo de Quilmes", ubicado en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Tenía actividad política en el Movimiento 26 de Marzo.

8) SEVERO BARRETO, Ari: Uruguayo, de 22 años, casado, cañero, domiciliado en Blandengues 67 de Boulogne, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrado el 24 de abril de 1978 junto con su esposa Beatriz Anglet, Carlos Baldomero Severo, y Marta Severo de Martínez. Tenía actividad política en el Movimiento de Liberación Nacional.

9) CARVALHO o CARVALLO, Luis: Uruguayo. Fue secuestrado el 21 de mayo de 1978 por personal de primer cuerpo de ejercito. Según denuncia de la Sra Emma GARCÍA de BIDÓN el caso sería conexo al del ciudadanoargentino Teodoro Heroles.

10) DÍAZ DE CARDENAS, Fernando Rafael Santiago: Uruguayo, de 24 años, soltero, trabajaba en la imprenta “Methopress” ubicada en Doblas 1951 de Buenos Aires. Fue secuestrado el 5 de junio de 1978 por personal de la policía federal aduciendo que lo hacían por su militancia sindical. Dentro del vehículo en que se movilizaban los captores estaba detenido Raúl Pedro Olivera Cancela y estas detenciones se conectan con las de Óscar Edison Cantero Freire y la de los ciudadanos argentinos Pablo Daniel y Rafael Arnaldo Tello y Óscar Uriol. Fue visto con Cantero Freire en un campo clandestino de detención y tortura conocido como “El Banco” , según testimonió Hebe CACERES ex detenida, ubicado sobre una autopista a unos 200 o 300 metros del denominado “camino Negro” al mando del entonces mayor del ejercito Milicucci. Tenía actividad política en el Partido Por la Victoria del Pueblo.

11) OLIVERA CANCELA, Raúl Pedro: uruguayo, nacido el 29 de junio de 1953, con D.N.I. 92.085.095 , casado, 2 hijos, trabajaba en la imprenta "Alvher" de la calle Tellier al 2500 de Bs Aires.
El 5 de junio de 1978 a las 12 horas aproximadamente fue secuestrado en la Estación Liniers del Ferrocarril Sarmiento, introducido por sus captores‑ personal de la Dirección de Coordinación Federal de la Policía Argentina‑, en un automóvil. El mismo automóvil fue utilizado para la detención de DÍAZ CARDENAS. Fue visto en el campo clandestino denominado "El Banco", según testimonió Hebe CACERES ex detenida, lugar del que fue sacado entre julio y agosto de 1978.

12) CANTERO FREIRE, Edison Oscar: uruguayo, de 27 años, casado, domiciliado en La Raya 3792 de Bs Aires, trabajaba en Ventura Bosch 6636. Fue secuestrado el 6 de junio de 1978 por personal de las llamadas Fuerzas de Tareas Especiales. Vinculada con sus actividades gremiales, su detención esta vinculada con la de Olivera y Díaz de Cárdenas. Fue visto en el "El Banco", según testimonió Hebe CACERES ex detenida, y posteriormente en una cárcel de La Plata.

13) GIORDANO CORTAZZO, Hector: uruguayo, abogado laboralista, nacido el 13 de mayo de 1938 en el Departamento de Durazno‑Uruguay, divorciado, domiciliado en Virrey Moreto 629, San Antonio de Padua, provincia de Bs Aires. Es secuestrado de su domicilio el 9 de junio de 1978, por personas de civil armadas que lo sacaron con las manos atadas y herido en la cabeza. Fue visto en la cárcel clandestina "La Casona" dependiente de "El Palomar". Tenía actividad política en el Partido Comunista Revolucionario.

14) SERRA SILVERA, Elios H.: Uruguayo, de 23 años, soltero, domiciliado en Colombres 484 Buenos Aires, empleado, con documento argentino nº 92.273.354. Fue secuestrado el 27 de junio de l978 en los alrededores de la Av. Santa Fe y Riobamba aproximadamente a las 20 horas, durante un operativo realizado por las Fuerzas de Tareas Especiales dependientes del Comando del 1º Cuerpo de Ejército. Desde su detención hasta agosto de l978 estuvo en el campo clandestino de detención denominado "El Banco" de donde fue trasladado a otro denominado "Olimpo" donde estuvo hasta por lo menos los primeros días de diciembre de l978.

15) ANCRES, Elena: Uruguaya, de 35 años de edad. Fue secuestrada en julio de 1978, por integrantes de personal del Ejercito Argentino dependiente del Primer Cuerpo de Ejercito con sede en Palermo. Su detención se produjo dentro del radio céntrico de la Capital.

16) BENTIN Félix: Uruguayo, de 40 años, soltero, peón rural. Fue secuestrado el 13 de agosto de 1978, por personal de la Policía Federal argentina en la estación José C. Paz del ferrocarril, en Gonzalez Gatán provincia de Buenos Aires. Junto con él fueron detenidos María Rosa Silveira Gramón y José Luis Urtazún también desaparecidos.

17) SILVEIRA GRAMONT, María Rosa: Uruguaya, soltera, nacida el 29 de agosto de l944, contadora pública. Fue secuestrada el 13 de agosto de l978 en las mismas circunstancias de tiempo y lugar que Félix Bentín.

18) URTAZUN TERRA, José Luis: Uruguayo, nacido el 19 de enero de l945, de profesión carpintero, domiciliado en Laferrere, provincia de Buenos Aires. Fue secuestrado el 13 de agosto de l978, en las mismas circunstancias de tiempo y lugar que Félix Bentín. Tenía actividad política en el MLN.

19) AROCENA LINN, Ignacio: Uruguayo, estudiante, nacido el 20 de octubre de 1950, un hijo. Integraba en Uruguay la F.E.U.U (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay). Fue secuestrado el 13 de agosto de 1978, por personal de la Policía Federal Argentina. El 11 de agosto de 1978, AROCENA fue visto en una confitería céntrica de Bs Aires en compañia de María Rosa SILVEIRA GRAMONET, y su desaparición coincide con la de esa mujer y la de José Luis URTAZUN TERRA.
NIÑOS
DESAPARECIDOS

1.‑ AMARAL GARCÍA HERNANDEZ (Recuperado)
2.‑ SIMON ANTONIO RIQUELO
3.‑ MARIANA ZAFARONI ISLA (Recuperado)
4.‑ ANATOLE BORIS JULIEN GRISONAS (Recuperado)
5.‑ VICTORIA EVA JULIEN GRISONAS (Recuperado)
6.‑ ANDREA HERNANDEZ HOBBAS
7.‑ BEATRIZ HERNANDEZ HOBBAS
8.‑ WASHINGTON HERNANDEZ HOBBAS

NACIDOS
EN
CAUTIVERIO

9.‑ VERÓNICA LETICIA MOYANO ARTIGAS (Recuperado)
10.‑ CARLOS D'ELIA CASCO (Recuperado)
11.‑ CARMEN SANZ
.12.‑ BLANCA ALTMANN LEVY , fue secuestrada estando embarazada. No se tiene testimonio del destino sufrido posteriormente.


AMARAL GARCÍA HERNANDEZ

El 8 de noviembre de l974 fue secuestrado junto con sus padres, Floreal GARCÍA y Mirtha HERNANDEZ ambos uruguayos que estaban viviendo en la República Argentina. Amaral había nacido el 25 de octubre de l971 en Uruguay.
El secuestro de los tres se produjo junto al de los uruguayo: Héctor Daniel BRUN, María de los Angeles CORVO, y Graciela Martha ESTEFANELL. El 20 de diciembre los cinco cuerpo, fueron encontrados acribillados al borde de un camino en las inmediaciones de Soca, localidad de Canelones en Uruguay. Según las informaciones proporcionadas por la dictadura uruguaya, su muerte databa de algunas horas. No se proporcionó ninguna explicación respecto a la aparición en territorio uruguayo de estas personas, secuestradas varias semanas antes en la Argentina. Tampoco se dio cuenta de ninguna investigación realizada.
Durante años familiares de Amaral, realizaron una búsqueda del menor tanto en Uruguay como en la Argentina. Todos los intentos fueron infructuosos.
En l984 cuando a partir de investigaciones realizadas por Abuelas de Plaza de Mayo, se pudo verificar, y ampliar informaciones obtenidas sobre un niño anotado como hijo de Doroty GONELLA y José Antonio MORENO, ambos integrantes del aparato represivo de la dictadura argentina.
Doroty GONELLA falleció en 1978 y Amaral fue a vivir con los padres de GONELLA en la localidad de Alberdi, provincia de Buenos Aires, allí fue ubicado y reconocido por su verdadera familia.
Cuando se logra, través de los abogados de Abuela de Plaza de Mayo, ordenar las pruebas para presentar ante la Justicia argentina, Juan Manuel ‑nombre con el que fue inscripto Amaral‑, pasó a
vivir con un hijo de Doroty que también trabajaba en los servicios represivos en Formosa, localidad sureña de Argentina; los padres de Doroty, con los que vivió Amaral también habían fallecido.
Tras dificultosas gestiones que llevaron más de un año, Amaral pasó a vivir con su familia de sangre y retorna al Uruguay a fines del año l985.

SIMON ANTONIO RIQUELO

El 22 de junio de l976 nace en Buenos Aires el hijo de Sara MENDEZ y Mauricio GATTI, uruguayos que desde el año l973 se encontraban refugiados en Argentina a raíz de la represión desatada por la dictadura en Uruguay.
Posteriormente tras el golpe de Estado en Argentina del 24 de marzo de l976, la persecución sobre los refugiados políticos uruguayos, obligó a que el hijo de Sara y Mauricio fuera anotado en el registro civil con el apellido Riquelo con el que ocultaba su madre.
El 13 de julio de l976 las Fuerza Combinada de la represión uruguaya y argentina allanaron el domicilio de Méndez y Gatti, ubicado en el barrio Belgrano de Buenos Aires. Se encontraban en ese momento en dicho domicilio, Sara Mendez, Asilu Maceiro (otra refugiada política uruguaya) y Simón Antonio .
Todos los ocupantes de la casa fueron detenidos y posteriormente trasladados a un local clandestino de detención conocido como "Automotora ORLETTI". A Sara Méndez no le permitieron llevar consigo a su hijo, el que quedo en poder de los militares, siendo esta la última vez que lo vio. El operativo estaba comandado por el entonces Mayor del Ejercito Uruguayo José Nino GAVAZZO.
Luego de aproximadamente 10 días de permanecer en ORLETTI, fue trasladada clandestinamente al Uruguay junto a otros 20 secuestrados uruguayos, permaneciendo 4 meses en situación de desaparecida.
Legalizada la situación mediante una supuesta detención en territorio uruguayo sobre la que se informó en detalles anteriormente, fue procesada por la Justicia Militar permaneciendo 4 años y medio en prisión.
Desde allí procuró, sin resultados, obtener información sobre el paradero de su hijo.
Mauricio GATTI pudo evitar que lo detuvieran en Argentina y se refugió en Europa donde permaneció hasta finalizada la dictadura en Uruguay.
El 8 de mayo de l981, Sara recupera su libertad y junto con Abuelas de Plaza de Mayo recomienza la búsqueda de su hijo tanto en Argentina, donde vio por última vez al mismo, como en Uruguay país de origen de sus secuestradores.
En diciembre de l986, tiene información de un niño que habitaba en Montevideo que podía ser Simón. Ese niño había sido adoptado por una pareja de uruguayos que tiene lazos familiares con el Coronel Antonio RODRIGUEZ BURRATTI militar uruguayo participante del operativo de secuestro en Buenos Aires y estaba inscripto en los registros como Gerardo VAZQUEZ MORALES, nacido el 25 de junio de l976.
El caso es presentado ante la Justicia uruguaya el 15 de junio de l989 y luego de sucesivos trámites ante la Justicia Penal ‑en donde fue archivado en virtud de haberlo declarado el presidente de la República, comprendido dentro de la Ley de Caducidad‑, en el Juzgado de Familia, en los Tribunales de Apelación y en un recurso de Casación ante la Suprema Corte de Justicia, culmina con un fallo donde no se habilita la realización del exámen de histocompatibilidad sanguíneo como medio de establecer la identidad del menor. (Ver anexos correspondientes)


MARIANA ZAFFARONI ISLAS

Nació el 22 de marzo de l975 en Buenos Aires. El 27 de setiembre de l976, cuando tenía 18 meses es secuestrada junto a sus padres, Jorge ZAFFARONI y María Emilia ISLAS, en su domicilio en la República Argentina ante testigos.
Beatriz Barboza ‑ciudadana uruguaya que estaba secuestrada en Automotoras ORLETTI y que luego fue liberada‑ testimonió haber visto a Mariana en compañia de su madre en dicho local clandestino.
En enero de l983, la organización de derechos humanos de Brasil (Clamor), obtiene información sobre el paradero de Mariana. En l984 es reconocida por su familia viviendo en poder del integrante de los Servicios de Inteligencia argentinos Miguel Angel Furci.
Mariana había sido inscripta como hija propia del matrimonio Furci‑Gonzalez con documentación falsa. Se presenta el caso ante la Justicia argentina y ante la falta de medidas cautelares los secuestradores huyen del país junto a Mariana.
El matrimonio Furci‑Gonzalez había estado radicado en Paraguay donde había adoptado nueva identidad con la complicidad de los servicios de inteligencia paraguaya, tal como esta documentado en los archivos de la policía secreta paraguaya.
En junio de 1992 son detenidos en Argentina el matrimonio Furci Gonzalez ‑ que habían ingresado nuevamente al país‑ quienes son condenados por los delitos de supresión de estado civil de un menor, sustracción de menor y falsificación ideológica de documentos públicos destinados a acreditar la identidad de las personas, una vez que a través del examen sanguíneo es comprobada la identidad de Mariana.
En la actualidad Mariana ha cumplido su mayoría de edad y mantiene relaciones distantes con su familia de sangre.
Sus secuestradores recuperaron la libertad, después de haber cumplido pena de cárcel.


ANATOLE BORIS Y VICTORIA EVA JULIEN GRISONAS


Fueron secuestrados con sus padres Roger Julien y Victoria Grisonas, el 26 de setiembre de 1976, en el partido de San Martín provincia de Buenos Aires.
El 31 de julio de l979, el arzobispo de San Pablo (Brasil) cardenal Pablo Evaristo Arms reveló el hallazgo por parte de "Clamor" de los niños en Chile. Anatole y Victoria habían sido hallados abandonados en una plaza de Valparaiso y posteriormente llevados a una casa cuna el día 23 de diciembre de l976.
Allí son adoptados por un matrimonio chileno que desconocía la procedencia de los niños.
En 1985 Julio Cesar Barboza un ex soldado uruguayo declaró ante la Justicia uruguaya que en un centro clandestino de detención de Montevideo, donde estaban detenidos uruguayos trasladados clandestinamente desde la Argentina, había también niños, entre ellos uno llamado Anatole.
Anatole y Victoria recuperaron su verdadera identidad, continúan viviendo en Chile y mantiene relación con su familia de sangre.


LOS HERMANOS HERNANDEZ HOBBAS

Beatríz Lourdes (nacida el 23 de febrero de 1960); Andrea (nacida el 30 de octubre de l972); Washigton (nacido el 24 de marzo de l961), son tres de los cuatros hijos del matrimonio uruguayo Nelson Hernandez Silva, y Lourdes Hobbas, quienes en mayo de l974 se habían refugiados en Argentina.
En noviembre de l974 Nelson Hernandez Silva es detenido en la República Argentina y en mayo de 1977 es liberado trasladándose a España en noviembre de ese mismo año. Su esposa Lourdes Hobbas había desaparecido en B. Aires el 13 de julio de 1977 quedando sus 4 hijos en custodia de amigos y familiares. Días después desaparecen 3 de sus 4 hijos, salvándose Esteban por no encontrarse en ese momento viviendo con ellos.


NIÑOS NACIDOS
EN CAUTIVERIO


VERÓNICA LETICIA MOYANO ARTIGAS

Ese fue el nombre que su madre María Asunción ARTIGAS le dio a su hija nacida el 25 de agosto de 1978, en el centro clandestino conocido como "Pozo de Banfield".
María Asunción había sido secuestrada junto con su esposo Alfredo MOYANO, el 30 de diciembre de l977, cuando estaba embarazada de sólo un mes.
Testimonios de exprisioneros permitieron saber el nacimiento de la niña Verónica Leticia.
A fines de 1987 la organización Abuelas de Plaza de Mayo recibió la información de una niña que sería hija de padres desaparecidos que estaba en poder de agentes de la represión de Argentina.
Hecha la denuncia judicial se logra comprobar mediante examen hematológico la identidad de la niña. Los secuestradores la habían inscripto como hija propia con el nombre de María Victoria mediante certificado de nacimiento falso. El juez dispuso que la familia de sangre se haga cargo de la niña, así como la restitución de su verdadera identidad.

CARLOS D'ELIA CASCO

Yolanda Casco y Julio Cesar D'Elia fueron secuestrados el día 22 de diciembre de l977, por personas armadas vestidas de civil en su domicilio en la ciudad de B. Aires.
Según testigos fueron llevados a la comisaría de San Fernando.
Yolanda estaba embarazada de 8 meses y medio. Mediante testimonio de exprisioneros del llamado "Pozo de Banfield", se logró establecer que allí, Yolanda había dado a luz un varón y que en el parto había intervenido el Dr. Berges.
A fines de abril de l984 Abuelas de Plaza de Mayo recibe 21 fotocopias de certificados de nacimiento expedido por el Dr. Berges, a partir de los cuales se empezó a realizar una investigación tendiente a ubicar a posibles niños secuestrados.
A mediados de l995, se confirmó que el menor en poder del militar De Lucía y su esposa Marta Elvira LEIRO era el hijo del matrimonio D'ELIA CASCO.
El 20 de junio de 1995, el juez federal de San Isidro, Marquievich condena al teniente de navío Carlos DE LUCIA y a su esposa por la apropiación y apropiamiento de identidad de un menor.
Actualmente Carlos D'Elía recibe visita períodica en la ciudad de Buenos Aires de su familia de sangre.


CARMEN SANZ

El 23 DE DICIEMBRE DE 1977 fueron secuestradas en su domicilio en San Antonio de Padua en la ciudad de B. Aires las ciudadanas uruguayas Aída SANZ FERNANDEZ y su madre Elsa FERNANDEZ.
Aída estaba embarazada a término y dio a luz el 27 de diciembre de 1977 en el centro clandestino de detención "Pozo de Banfield", a una niña a la que llamó Carmen.
La niña fue separada de su madre inmediatamente después de nacer, existiendo testigos de esta situación.

URUGUAYOS DESAPARECIDOS EN ARGENTINA INCLUIDOS EN INFORME PARLAMENTARIO SOBRE DESAPARECIDOS

Sobre estos casos, al no haber sido registrados en los organismos no gubernamentales de DD.HH, solo se informa los nombres:
1) ARAUJO TEXEIRA, Máximo Ernesto. 2) BONAVITA ESPINOLA, Carlos
3) CALLABA PIREZ, José Pedro 4) CASTRO PINTOS, Roberto
5) FERNANDEZ AMARILLO, Juan 6) GRASSI MIERS, Hector E.
7) IBARBIA, Maria Angelica 8) INSAUSTI, Juan Carlos
9) MODERNELL, Carlos

DETENIDOS DESAPARECIDOS ARGENTINOS, PAREJAS DE URUGUAYOS/AS.

1) BARRIENTOS de CARNEIRO, Carolina....secuestrada el 30/12/77.
2) BASUALDO de GOICOCHEA, Graciela Noemi...................23/12/77.
3)MOYANO,Alfredo.........................30/12/77

URUGUAYOS DESAPARECIDOS EN CHILE

1) GADEA GALAN, Nelsa Zulema 2) FERNANDEZ FERNANDEZ, Julio Cesar
3) PAGARDOY SAQUIERES, Enrique Julio 4) POVASCHUCK GALEAZZO, Juan Antonio
5) CENDAN ALMADA, Juan Angel (*) 6)GELPI CACERES, Leonardo (*)
NOTA: Los casos marcados (*), solo fueron registrados ante la Investigadora Parlamentaria sobre Desaparecidos.

RESUMEN

De lo expuesto en este informe resulta:
118 uruguayos adultos secuestrados‑desaparecidos en Argentina. (incluyen los denunciados en el Parlamento)
8 Niños uruguayos secuestrados
4 Niños hijos de uruguayos nacidos en cautiverio de sus padres secuestrados.
6 Adultos secuestrados en Chile (se incluyen los denunciados en el Parlamento)
3 Argentinos parejas de uruguayos /as.
En total se denuncian 139 secuestros vinculados a acciones coordinadas entre las fuerzas armadas , de los cuales hay que dar cuenta que se logro ubicar a 4 de los niños secuestrados y 2 niños de los nacidos en cautiverio.
RESPONSABILIDADES EN LOS HECHOS QUE SE
DENUNCIAN.

La concreción de los secuestros y la desaparición de las personas que se denuncian, fueron perpetuadas en territorio de la República Argentina, con la participación de tropas y personal superior de las denominadas “Fuerzas Conjuntas” de la República Oriental del Uruguay. Las Fuerzas Conjuntas estaban integradas por la Fuerza Aérea, la Marina, el Ejercito y las Fuerzas Policiales.
Estos fuerzas pertenecientes al Estado, dependían de los poderes políticos civiles y militares que se constituyeron ilegalmente a partir del golpe de estado consumado en el Uruguay el 27 de junio de 1973.
La participación mencionada de fuerzas militares y policiales en territorio de la República Argentina, queda claramente establecido en los hechos que se denuncian y fundamentalmente en los casos de detenciones y traslados desde Argentina al Uruguay y en la documentación lograda en Paraguay en los llamados “Archivos del Terror”.Todas estas acciones de terrorismo y genocidio se consumaron en el marco de lo que se dio en llamar “Operación Cóndor”.
Esta “Operación Cóndor”, sería la culminación de un plan de coordinación en la “lucha contra el comunismo y la subversión” pergeñado en el año 1968 por el Gral.. Robert W Porter, e implementado a través de la CIA y los organismos de inteligencia militar de las dictaduras de América del Sur. Dicho plan estaba constituido por tres niveles de acción en la que participaban las distintas dictaduras existentes; Una consistía en el intercambio de información que funcionaba en Santiago de Chile; Otra comprendía acciones de ejecución de militantes de izquierda latinoamericanos que se encontraban exiliados o refugiados en países de la región( a los casos que se denuncian en esta presentación, se agregan por ejemplo, los asesinatos y desapariciones de mas de 190 chilenos en territorio Argentino durante el año 1976); y la última consistía en operaciones que se realizaban fuera de los países comprendidos por la “Operación CÓNDOR”. En esta última, se inscribe el asesinato de Orlando Letelier en territorio de EE.UU..
Los asesinatos del boliviano Juan José Torres, del chileno Gral. Prats, de los uruguayos Michelini, Gutiérrez Ruiz, el secuestro y desaparicion de Manuel Liberoff y el intento de secuestro de Wilson Ferreira Aldunate, son junto a los casos que se denuncian muestras de la acción coordinada de las dictaduras uruguayas, argentinas, chilenas, paraguaya y boliviana.
En lo que se refiere a la participación directa de personal militar uruguayo, el Juez argentino Néstor Blondi, el 5 de agosto de 1986, dispuso el procesamiento de tres oficiales del ejercito uruguayo, José Nino Gavazzo, Manuel Cordero y Jorge Silveira, así como del Inspector Mayor de Inteligencia de la Policía Hugo Campos Hermida.
La Constitución de la República Oriental del Uruguay, establece en su artículo 85 numeral 12:”A la Asamblea General compete: Negar o conceder la salida de fuerzas nacionales fuera de la República, señalando para este caso, el tiempo de su regreso a ella”.
Sabido es que a partir de la disolución del Parlamento Nacional a raíz del Golpe Militar del 27 de junio de 1973, las funciones legislativas fueron asumidas por un organismo denominado “Consejo de Estado” y por el Acto Institucional Nº 2 del 12/6/76 el denominado “Consejo de la Nación”, integrado por los miembros del Consejo de Estado y los de la Junta de Oficiales Generales.
Por lo expuesto se acusa a los integrantes del Consejo de Estado y/o Consejo de la Nación de los años 1976, 1977 y 1978, de haber permitido la salida del personal militar que cometió los delitos de secuestro y desaparición que se denuncian.
Por otra parte, la Constitución establece en su artículo 168 numeral 2º, que: “Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde: El mando superior de todas las fuerzas armadas”.
Por lo expuesto se acusa a los titulares del Poder Ejecutivo en los años 1976, 1977 y 1978, de haber comandado a las fuerzas militares que cometieron los delitos que se denuncian. Como así también a los Ministros integrantes del Consejo de Ministros, que ejercieron el mando superior de las fuerzas armadas actuando con el titular del Poder Ejecutivo. En especial, los Ministros de Defensa, de Interior y de Relaciones Exteriores.
Por otra parte también corresponden responsabilidades a los Comandantes en Jefe de las mencionadas fuerzas que integraron el Estado Mayor Conjunto (ESMACO), en los periodos mencionados.
El grupo operativo uruguayo que actuó en los hechos que se denuncian, respondían al Departamento III, Operaciones, SID, que estaba bajo al responsabilidad del General Amaury Prantl (fallecido), y el Teniente Coronel Antonio Rodríguez Buratti.
Gregorio o Guillermo RAMÍREZ, Alias “Óscar 01";José Nino GAVAZZO, alias “Óscar 02"
Manuel CORDERO, alias “Óscar 03";Capitan Jorge SILVEIRA;Mayor Martínez, alias “Óscar 04";Mayor Carlos Calcagno;Capitan OHANESSIAN, alias “Óscar 05" o “El Turco”;Granadero Ricardo MEDINA;Pedro MATTO, alias “Oscar 07"y “El burro”;Maurenti, alias “Óscar 09".
Mayor José Agustín BAUDEAN;Mayor Alfredo R. LAMY;Mayor Miralles;Capitán José R. ARAB , alias “El Turco”.;Capitán CASAS, alias “El alemán”;Capitán Menotti ORTIZ
Capitán VÁZQUEZ;Teniente de Granaderos SANDERS o SANDLER
Teniente Nelson SÁNCHEZ de Prefectura Naval.;Oficial Principal Zabala de la Policía.

Todos los hechos que se detallan en el informe que se adjunta, así como los casos concretos de secuestro y desaparición que se detallan y que constituyen el eje central de esta presentación, son violaciones del derecho internacional universalmente reconocido y no deberá entenderse que una acción basada en el derecho internacional se circunscribe a las relaciones de los Estados y que por consiguiente no confiere derechos justiciables sobre individuos. La doctrina internacional luego de los Juicios de Nuremberg y de la constitución de las Naciones Unidas, apunta a que ciertas conductas de Estados, o agentes de Estados puedan ser condenados universalmente.
Al respecto es interesante destacar lo expresado por la Corte Suprema y el Tribunal de Apelaciones del Distrito del Circuito de Columbia (Washington) de EE.UU., cuando rechazo la sentencia de otro tribunal que se había declarado incompetente para atender una demanda de similar carácter a esta que se presenta: “En el siglo XX la Comunidad Internacional ha llegado a reconocer que la violación flagrante de los derechos humanos fundamentales representa un peligro común... Entre los derechos universalmente proclamados por todas las naciones, como hemos notado, se encuentra el derecho a no ser sometido a torturas físicas. Verdaderamente, a los efectos de la responsabilidad civil, el torturados se ha convertido‑ como el pirata y el traficante de esclavos, antes que él‑ en un “hosti humanis generis”, un enemigo de toda la humanidad. Nuestra decisión de hoy, que da efecto a una disposición jurisdiccional votada por nuestro primer Congreso, es un paso pequeño pero importante hacia la concreción del sueño eterno de liberar a todos los pueblos de la violencia brutal”.